Bienvenidos a Tecnogus

El impacto empresarial de la neuroinclusión: más innovación, evolución, productividad y retención de talento

Hablar de neuroinclusión hoy es hablar de oportunidades: de cómo las diferencias se convierten en fortalezas que impulsan competitividad, innovación y transformación empresarial. El estudio global EY Neuroinclusion at Work 2025, que recoge la experiencia de más de 2.000 profesionales neurodivergentes y neurotípicos, confirma que la inclusión ya no es solo un asunto social, sino también una estrategia de cambio empresarial.

Los resultados muestran que cuando las personas neurodivergentes se sienten realmente incluidas, su dominio en las 10 habilidades más demandadas por el Foro Económico Mundial crece en promedio 10%, con incrementos de hasta 17% en resiliencia y agilidad y 15% en liderazgo e influencia social. Estas capacidades son determinantes en entornos de alta incertidumbre y evolución digital, donde las compañías necesitan transformar sus modelos y procesos.

El 42% de la percepción de inclusión depende del jefe directo, más que de las políticas o procesos formales. Esto evidencia que la inclusión no se define en manuales, sino en las interacciones diarias y en la capacidad de los líderes para reconocer y potenciar el talento.

Importante combinación de fortalezas distintas y complementarias:

  • Profesionales neurodivergentes: destacan en ciberseguridad, inteligencia artificial y gestión de proyectos, impulsando la modernización tecnológica gracias a su capacidad analítica, atención al detalle y habilidad para identificar patrones complejos.
  • Profesionales neurotípicos: sobresalen en pensamiento crítico y comunicación escrita, competencias clave para estructurar y transmitir ideas con claridad, facilitando la adaptación organizacional.

En conjunto, estas diferencias generan equipos más balanceados, innovadores y productivos, con un impacto directo en la competitividad y en la capacidad de transformar los negocios de manera sostenible.

La investigación también revela que las personas neurodivergentes son 55% más propensas a usar inteligencia artificial en el trabajo, lo que las convierte en catalizadores naturales de la modernización tecnológica. Sin embargo, enfrentan barreras significativas: 9 de cada 10 reportan obstáculos para avanzar en su carrera y 4 de cada 10 planean cambiar de empleo en los próximos 12 meses, en gran parte por microagresiones y relaciones poco inclusivas.

“Las compañías que fomentan entornos inclusivos no solo logran atraer y retener mejor al talento, sino que también se posicionan para innovar, crecer y evolucionar sus modelos de negocio. Colombia tiene una gran oportunidad: apostar por la neuroinclusión como un camino para potenciar el talento, impulsar la adopción tecnológica y ganar productividad. Es el momento de pasar del discurso a la acción”, afirmó Ximena Zuluaga, Presidenta y Country Managing Partner de EY Colombia.

Cuatro acciones para avanzar en neuroinclusión y potenciar el cambio organizacional

El estudio propone a las organizaciones una hoja de ruta con pasos accionables para integrar la neuroinclusión:

  1. Gestionar el talento con un enfoque basado en habilidades, identificando y activando capacidades latentes.
  2. Formar líderes inclusivos, capaces de generar experiencias consistentes y significativas.
  3. Implementar prácticas laborales abiertas y flexibles, donde las necesidades individuales se discutan sin estigmas.
  4. Medir con datos el progreso en inclusión cognitiva, para acelerar y escalar los avances.

Compromiso de EY con la inclusión cognitiva como motor de evolución

La inclusión está en el ADN de EY. Uno de sus cofundadores, Arthur Young, vivió con discapacidad auditiva y baja visión, y hoy la firma cuenta con más de 500 profesionales neurodivergentes en el mundo que aportan en áreas clave para la innovación tecnológica, como automatización, blockchain, IA y ciberseguridad.

En Colombia, EY tiene una alianza de ocho años con Best Buddies Colombia, gracias a la cual colaboradores neurodivergentes trabajan actualmente en Bogotá y Medellín en áreas como finanzas, tecnología y formación. Además, con la Red Abilities+, una comunidad que impulsa la inclusión de personas con discapacidad y neurodivergencia, se promueven entornos colaborativos y seguros que multiplican el impacto en la inteligencia colectiva y la transformación empresarial.

Una invitación al cambio estructural

El EY Global Neuroinclusion at Work Study 2025 confirma que la inclusión efectiva no depende de una sola acción, sino de un ecosistema donde liderazgo, cultura y relaciones laborales trabajen en sinergia. Para Colombia, esto significa articular frentes tan diversos como la digitalización, la sostenibilidad, la equidad y la salud mental.

Las organizaciones que logren hacerlo no solo estarán cumpliendo con un propósito social, sino que se posicionarán como más competitivas, resilientes, humanas e innovadoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *