El desempeño logístico es clave fundamental de la competitividad de las
organizaciones y se mide a través de diferentes índices como el del Foro
Económico Mundial (WEF) o el Banco Mundial; y en Colombia el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) le hace seguimiento para evaluar resultados y
definir mejoras. Es por eso que la tecnología se constituye como la base
fundamental para avanzar hacia un futuro logístico.
Según la más reciente Encuesta Nacional Logística del DNP, el 69,3 % de
las empresas del país conoce al menos una herramienta tecnológica para el
desarrollo de la logística; entre las que se destaca el rastreo y seguimiento
de vehículos. Por su parte, el mismo documento señala que, además de que la
tecnología es un recurso poco implementado en la logística, las compañías no la
consideran necesaria para mejorar su operación.
Con este panorama en mente, y teniendo en cuenta que durante la pandemia
Colombia contaba con solo el 20% de sus vías pavimentadas, y que el país
ocupaba el puesto 72 en puertos entre 141 países, según el WEF, las operaciones
logísticas debieron dar un giro para tomar medidas que los hiciera eficientes y
les permitiera mantener sus operaciones con diferentes tipos de modalidades de
trabajo a distancia.
Una de las principales necesidades del sector es lograr una mayor
madurez digital que le permita a toda la industria una eficiencia óptima para
las operaciones tanto a nivel local, como regional y nacional. Si bien grandes
empresas de esta industria han hecho esfuerzos por avanzar en este sentido a
través de la implementación de bandas transportadoras en los centros de
operaciones para garantizar una distribución más eficiente de los envíos, o la
movilización y clasificación de mercancías o documentos, para disminuir la
proporción de manipulación de los paquetes, todavía hay mucho por hacer en este
campo.
Es aquí donde las tecnologías se presentan como el aliado de la cadena
logística pues, además de generar una mayor eficiencia, también permiten dar
una mayor trazabilidad de la mercancía y, así, buscar tener mejores tiempos de
entrega. “El sector logístico requiere de la implementación de soluciones que
generen ahorro en la cadena de suministro, permitan controlar y sistematizar el
inventario en todo el proceso y brinden visibilidad del inventario en toda la
cadena”, aseguró Edgar Rodríguez, CIO-COO y Cofundador de TechnoApes.
El ejecutivo señaló que las tres claves para dar un salto hacia el
futuro de la logística en Colombia son automatizar, controlar y predecir. Todo
esto se puede realizar con tecnologías como el machine learning, la
inteligencia artificial, el RFID y el blockchain. “En TechnoApes desarrollamos
un sistema para el control y trazabilidad de posición y ubicación fija o en
movimiento de todo tipo de objeto tangible o mercancía mediante identificación
por radiofrecuencia y reconocimiento de imágenes, que recibió una patente de
invención en 2020 por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio”,
explicó Edgar Rodríguez.
Soluciones como la anterior logran mejoras significantes en las
compañías como la reducción de los tiempos para alistar pedidos que van de 2
horas a tan solo diez minutos, o la continuidad en los despachos gracias a que
el inventario lo puede hacer una persona en 4 horas. De igual manera, ayuda en
el control de desabastecimiento, el cual, en vez de realizarse de manera
manual, ahora se puede hacer automáticamente.
Todo esto, sumado a una mejora en la infraestructura vial, a la que se
le invertirán $48,32 billones de pesos para la construcción de vías de quinta
generación (5G), según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sumará una
ventaja para la industria logística y permitirá mejorar la posición de Colombia
en las mediciones internacionales.
0 Comentarios