En medio de las medidas que las autoridades implementan para prevenir
el aumento de contagios de Covid-19 durante la Semana Santa, muchos colombianos
se movilizarán dentro del territorio. Los empresarios de este sector deben
realizar acciones para garantizar la diversión, el cuidado y la salud de los
viajeros, además de la protección de los destinos turísticos. Con este objetivo, las Guías de Buenas Prácticas en Sostenibilidad para
Prestadores de Servicios en Turismo de Naturaleza, desarrolladas por Colombia
Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ofrecen a los
empresarios de esta industria consejos para perfeccionar sus prácticas
ambientales, la inclusión social y la preservación cultural, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y promoviendo un turismo
responsable y la salud de los viajeros. “Invito a los empresarios del sector turístico a que en esta Semana
Santa conozcan de primera mano este material que es de gran utilidad para que
los prestadores de servicios no solo fomenten negocios más competitivos, sino
para que los turistas encuentren destinos protegidos y en los que hay un manejo
adecuado de los protocolos que se manejan para evitar contagios de virus”, dijo
el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva destacó que
“Colombia tiene 59 áreas naturales que forman parte del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, de las cuales 32 cuentan con potencial turístico. Durante
esta temporada, que estará marcada por las restricciones a la movilidad y a las
aglomeraciones, es importante que este sector emprenda acciones para sofisticar
los servicios y ofrecer mayor calidad a los viajeros. Estos elementos son
fundamentales si los empresarios quieren ser más competitivos, en momentos en
los que la reactivación del turismo depende de tener las mejores prácticas y
cuidados para los turistas”. Las recomendaciones Prevenga enfermedades contagiosas o infecciosas Divulgue de manera permanente a sus clientes y empleados información y
recomendaciones claras sobre medidas de bioseguridad y protección personal para
la prevención de enfermedades infectocontagiosas que deben adoptar durante la
estadía o el desarrollo de actividades turísticas. Además, no permita que
personas con enfermedades contagiosas, erupciones, heridas infectadas o mal
protegidas entren en contacto directo con los productos y asegúrese de que las
cubran apropiadamente. Establezca un plan de contingencias Diseñe planes de contingencias establecidos en caso de emergencia,
eventualidades logísticas y urgencias sanitarias, teniendo en cuenta la
geografía, las condiciones del tiempo, la infraestructura vial, las
restricciones de tránsito y las prácticas de los usuarios. Otra acción que
puede tomar es disponer de vías de acceso de fácil circulación para su
establecimiento, con señalización visible y clara, que garanticen el acceso a
personas en condición de discapacidad en igualdad de condiciones. Formalización con normatividad vigente Constituya su empresa legalmente, revise y aplique la normatividad
ambiental y fiscal vigentes. Tenga en cuenta también la normatividad
urbanística de cada territorio y verifique los permisos para acceder a destinos
que se encuentran en propiedades privadas o públicas. También es importante que
conozca los incentivos tributarios para la actividad turística, como la
exención en renta por ecoturismo, la reducción permanente del IVA del 19% al 5%
en los tiquetes aéreos de pasajeros entre otros. Plan de reducción y reciclaje de agua Conozca, registre y monitoree el consumo del agua. Una posibilidad
sencilla es instalar un medidor en la tubería de ingreso y llevar un control
periódico del consumo. También considere el reemplazo gradual o la
implementación de fuentes de agua eficientes desde un principio y el uso de
sistemas ahorradores. Infraestructura con materiales amigables con el ambiente Utilice materiales de la zona, que no afecten la sostenibilidad y que
sean resistentes a la corrosión. Por ejemplo, sustituya el asfalto por madera u
otros materiales que permitan el filtrado de agua. También, evite que la
arquitectura y el diseño interior de su establecimiento afecten e influyan en
el goce paisajístico natural. Proteja el valor patrimonial de los destinos Adopte e implemente políticas para la protección del patrimonio
histórico y cultural de los sitios visitados, de acuerdo con los lineamientos
de las entidades pertinentes. No permita la venta, comercialización, tráfico o
exhibición de piezas arqueológicas, a menos de que cuente con los permisos
respectivos y sea un aliado de las culturas indígenas, afrocolombianas y
campesinas para salvaguardar su patrimonio. Cómo descargar las seis Guías de Buenas Prácticas Estas guías hacen énfasis en cinco tipos de prestadores de servicios
turísticos: establecimientos de alojamiento, agencias de viajes, restaurantes,
transporte turístico y guías de turismo. Adicionalmente, se construyó una nueva
versión de la guía general para consulta de todos los empresarios de turismo de
naturaleza, con recomendaciones generales que les permitirá tener mayor impacto
en sus negocios. Las Guías están disponibles en el sitio web de Colombia Productiva:
www.colombiaproductiva.com. Allí, podrá consultar y descargar los documentos,
además de todo el material técnico disponible para impactar la productividad,
calidad y sofisticación para las empresas del país.
0 Comentarios