En 2020 el agro se consolidó como uno de los sectores más robustos de la
economía colombiana al tener un crecimiento de 2,8%, a pesar de la contracción
general de la economía del país de 6,9%. Sin embargo, aún existe un camino
importante por recorrer para lograr un desarrollo sostenible y eficiente que
beneficie a los agricultores a través de la tecnificación y la digitalización
en el sector. Como compromiso frente a este proceso, para 2030 la multinacional
BASF llevará tecnologías digitales a más de 400 millones de hectáreas de
tierras agrícolas en el mundo.
Se ha pronosticado que para 2050, los agricultores tendrán el desafío de
alimentar aproximadamente a 9,7 mil millones de personas, lo que requerirá
aumentar en un 50% la producción agrícola del mundo. Así pues, la tecnología y
la digitalización tienen el potencial de contribuir de forma importante para
responder a este desafío.
“La innovación hace parte del ADN de nuestro proceso de investigación y
desarrollo. Sabemos que este es el camino para que nuestras soluciones ayuden a
los agricultores a producir más y mejor, al tiempo que preservan los recursos
naturales y en esta medida, estamos enfocando esfuerzos para cumplir con la
meta prevista”, expresó Vanessa Villarreal, gerente de marketing estratégico de
BASF para la región.
Actualmente, en Colombia y la región, se han implementado diferentes
soluciones que otorgan eficiencia al agro en sus procesos productivos, ayudando
a los agricultores a superar desafíos y a satisfacer la demanda de los
consumidores por producir alimentos de manera más sustentable. Entre las
innovaciones más relevantes que se registran y que incentivan la productividad
del agro están el desarrollo de semillas con nuevas tecnologías, productos para
la protección de cultivos y nuevos servicios digitales.
Soluciones para una producción eficiente
En primer lugar, hoy se pueden encontrar semillas de algodón con
tecnologías tolerantes a herbicidas e insecticidas, las cuales otorgan mayor
eficiencia y productividad a los agricultores. “Además de desarrollar
innovaciones, en BASF brindamos también una oferta conectada que combina
productos efectivos con nuevas tecnologías, adaptados a las necesidades que
demanda el mercado y los diferentes sistemas productivos en todo el mundo”,
añadió Villarreal.
En cuanto a productos para la protección de cultivos, Colombia es el
primer país de la región en tener un portafolio de fungicidas basados en
Revysol®, una solución que se caracteriza por tener una potencia 100 veces
superior a otros fungicidas. Además, tiene la capacidad de guardar reservas en
las hojas de los cultivos manteniendo una protección constante frente a hongos.
Adicional a ello, para los cultivos de frutas y verduras, se han
desarrollado sistemas de riego para aspersión en goteo que permiten resultados
óptimos. Por ejemplo, en cultivos de sandía gota dulce brindan hasta un 80 % de
reducción en el uso de agua, mientras que en cultivos de cebolla se llega a una
reducción de agua entre 60 % y 70 %.
Finalmente, con el fin de optimizar los procesos del agro a nuevos
canales digitales, recientemente se lanzó BASF Agro, una aplicación móvil que
facilita a los agricultores la búsqueda de soluciones de protección de cultivos
para el control efectivo de las principales enfermedades, plagas y malezas.
Frente a esta plataforma, Villarreal asegura que, “el trabajo por un campo
sostenible y eficiente es de todos. Teniendo esto en mente, decidimos tomar uno
de los primeros pasos hacia la digitalización del sector agrícola en el país
facilitando canales de comunicación e información para el agricultor”.
El 2021 no será ajeno a todos estos avances, ya que el sector agrícola
continuará adoptando estas nuevas opciones para lograr procesos más eficientes.
“Desde BASF, seguiremos con una fuerte estructura de innovación para llevar
soluciones que atiendan a las necesidades de los agricultores y los desafíos de
la sociedad”, finaliza la experta.
0 Comentarios