Imagen: Cluster Fabbrica Intelligente – 2021
Uno de los principales desafíos de la industria colombiana para elevar
su rentabilidad y productividad es gestionar mejor su consumo de energía, pues
este es uno de los factores que más puede elevar el costo final de sus
productos y servicios, lo que les resta competitividad.
Para contribuir a superar este desafío, Colombia Productiva, Bancóldex,
la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM), el Consejo Colombiano de
Eficiencia Energética (CCEE) y Carbon Trust, con recursos de cooperación
internacional del Reino Unido (a través de su programa UK PACT, liderado por el
Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial), brindaron
asistencia técnica a 110 empresas de siete departamentos, las cuales mejoraron
su rentabilidad, ahorrando hasta el momento cerca de $1.384 millones en consumo
de energía.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva señaló que,
“de acuerdo con análisis de nuestra entidad, el consumo de energía puede
representar, en promedio, entre 2% y 35% de los costos de producción. Con este
proyecto logramos que las 110 empresas participantes redujeran esos costos, en
promedio, en 3%, lo que les permite tener productos y servicios más competitivos
en el mercado y elevar su rentabilidad”.
En términos de energía, este ahorro asciende a cerca de 3.000
megavatios por hora al año, lo que equivale a la electricidad promedio
consumida por 1.667 hogares en un año en Colombia.
El proyecto impactó en empresas de Antioquia, Atlántico, Bolívar,
Bogotá – Cundinamarca, Valle del Cauca, Norte de Santander y Santander.
Gracias a la asistencia técnica, que incluyó reconversión de maquinaria
e implementación de paneles solares, entre otras acciones, las empresas,
además, redujeron la emisión de 1.140 toneladas de CO2 al año, que equivalen al
total de CO2 que absorben 38.000 árboles aproximadamente en el mismo periodo,
reduciendo su impacto ambiental.
Henry Garay Sarasty, Director de la Corporación Ambiental Empresarial
CAEM, señaló que “además de contribuir a la reducción de los consumos de
energía y a los ahorros económicos en las empresas, con la mitigación de
emisiones de CO2, también estamos apoyando la meta de reducción de emisiones
del 51% establecida por el Gobierno Nacional para 2030, en su camino hacia la
neutralidad de carbono del país en 2050; contribuyendo así a la reactivación
económica sostenible”.
Javier Díaz, presidente de Bancóldex, comentó que, en el marco de esta
iniciativa, Bancóldex está apoyando la valoración financiera de 30 proyectos
para la mejora de toma decisiones de inversión. “Las empresas colombianas aún
tienen grandes retos para implementar proyectos de eficiencia energética. En
respuesta a ello, durante el 2020 el Banco ha otorgado créditos por más de $
82.000 millones de pesos financiando las inversiones en proyectos de desarrollo
sostenible”.
Como parte del proyecto, además, desde el Consejo Colombiano de
Eficiencia Energética se indicó que se encontró que las empresas participantes
tienen un potencial de ahorro energético de hasta el 15% y de reducción de
emisiones de 17.075 toneladas de CO2 al año.
Mayoría de empresas no realiza gestión del consumo energético
El proyecto de Eficiencia Energética para la Productividad responde a
algunos de los mayores retos de las empresas colombianas para reducir el
impacto del costo de energía en su rentabilidad y competitividad.
Según análisis hechos a empresas atendidas por Colombia Productiva,
nueve de cada diez compañías no realizan ninguna gestión para disminuir sus
consumos energéticos, siete de cada diez utilizan equipos de alto consumo de
energía y solo una de cada diez empresas mide los costos en los consumos de
energía.
Eficiencia energética a la medida: algunas historias de éxito
Paneles solares producen el 30% de la energía de las instalaciones de
Pavimentos Colombia: esta empresa, ubicada en Bogotá, se dedica a la
construcción de proyectos de infraestructura vial. Con el objetivo de reducir
el consumo de energía de la red, los costos económicos de la energía eléctrica
y el impacto en el medioambiente implementó en su oficina administrativa un
sistema de 20.15 kWp, que consta de 62 paneles solares fotovoltaicos con un
área de 120,5 metros cuadrados, que producen más del 30% de la electricidad que
consumen estas instalaciones de la empresa.
Reconversión de maquinaria ayudó a PVC Gerfor a disminuir consumo de
energía: PVC Gerfor S.A se dedica a la producción de productos en PVC como
tubería de alta y baja presión, entre otros. Con el proyecto, la empresa
recibió apoyo para reemplazar o reconvertir parte de su maquinaria de alto
consumo. Se reemplazaron motores eléctricos de baja eficiencia por otros de
alta eficiencia, logrando ahorros de 10.601 kWh/año y cuatro toneladas de
CO2/año y se reemplazaron máquinas de producción y líneas de producción por
líneas de alta eficiencia energética, lo cual permitió ahorros de 186.582
kWh/año y 70,90 toneladas de CO2/año.
0 Comentarios