Imagen: RapiCredit – 2020
No contar con el perfil de riesgo exigido por las regulaciones vigentes
para obtener créditos en bancos ha incentivado a las personas a buscar formas
diferentes de financiación. Producto de estas necesidades de la población y el
avance tecnológico, se ha generado una ampliación del mercado, en el cual están
surgiendo nuevos modelos de negocio que ofrecen préstamos de bajo monto y una
verdadera inclusión financiera.
En ese sentido, las plataformas de créditos digitales están entrando en
un terreno de juego muy importante para una clase media con urgencias
económicas, pues constituyen opciones reales que les permiten cubrir sus
necesidades. Más aún, tras un año con diferentes desafíos para el grueso de la
población, tal es el caso de RapiCredit, una fintech de lending que ha logrado
posicionarse entre las mejores del país.
“Nuestro crecimiento ha sido significativo, hoy tenemos cerca del 35%
del market share y recibimos más de 60 mil solicitudes de crédito que las
personas están usando como un incentivo para el restablecimiento de la economía
colombiana. Saber que nos hemos convertido en un apoyo para los colombianos es
muy gratificante y más cuando nuestros productos sirven como un impulsor de sus
proyectos o una solución a sus urgencias”, comenta Daniel Materón, CEO de RapiCredit.
Pero, ¿a qué tipo de gastos destinan los usuarios los créditos
solicitados? De acuerdo a una investigación realizada entre los usuarios de
RapiCredit, cerca del 37% del dinero desembolsado es invertido en negocios, las
deudas ocupan el segundo lugar con un 25% y las emergencias médicas, pago de
servicios y gastos familiares, 12% cada uno.
“Nuestros préstamos funcionan para muchas cosas, por ejemplo, este mes
las personas llegan con más obligaciones económicas que deudas. Porque hay que
comprar regalos, ropa y cenas navideñas, sin embargo, es importante que los
usuarios entiendan la importancia de tener una educación financiera y que hagan
un uso responsable de cada producto o préstamo que adquieren”, agrega Materón.
Resulta evidente que las fintech no solo se han convertido en una
opción para los no bancarizados, han sido la fuente de financiamiento de las
empresas que, por la pandemia, necesitan liquidez, pero también se ha
convertido en la primera opción de los colombianos para el último mes del año.
0 Comentarios