Flapper, la compañía de aviación privada bajo demanda líder en América
Latina anunció hoy el cierre de su Serie A de 2 millones de dólares que recibió
por parte de tres grandes grupos: el fondo brasileño Confrapar, la plataforma
de crowdfunding SMU y un grupo de inversores ángel, llamado Investidores.VC.
Previamente, la compañía ya había recaudado un millón de dólares de capital
inicial, liderado por Confrapar y ACE, la aceleradora más grande de Brasil.
Según Paul Malicki, CEO de Flapper, el capital se utilizará
principalmente para impulsar su expansión internacional en América Latina,
incluida Colombia. “Hemos demostrado que el modelo de negocio basado en vuelos
chárter bajo demanda y asientos compartidos no sólo es escalable sino también
altamente rentable. Por lo tanto, consideramos nuestra Serie A como capital
puramente de crecimiento que pretendemos utilizar para replicar el éxito de
nuestras operaciones brasileñas en otras partes de la región, mientras
continuamos desarrollando nuestro principal servicio y nuevas soluciones para
los operadores de taxis aéreos”, comentó el CEO.
Dentro de esta ronda, Flapper contó con el primer inversionista
colombiano, Alberto Pardo, reconocido ejecutivo de medios digitales en
Colombia, Fundador y CEO de Adsmovil. “Flapper es un negocio disruptivo que
cumple tres características: uno, el emprendedor; dos, una idea comprobada, ya
que este negocio existe en varios mercados, así que es una idea que funciona; y
tres la oportunidad que existe en América Latina”, mencionó Pardo.
Cabe resaltar que la aviación ejecutiva tuvo un importante crecimiento
en la demanda de aviones ejecutivos durante la pandemia. Ese aumento se explica
por las misiones médicas, vuelos de repatriación y necesidades empresariales
que fueron resueltas gracias a los vuelos privados, Flapper no fue la
excepción, logrando llegar a un incremento del 100% en los ingresos vs el 2019.
El año 2020 fue una montaña rusa para la industria de la aviación, pero la
aviación privada se ha convertido en una de las historias de mayor éxito de
2020.
La tecnología fue un gran acelerador y estímulo en todos los sectores e
industrias, ya que ayudó a empresas y países a afrontar los desafíos planteados
por Covid-19. Para la aviación privada no fue diferente, la digitalización
mejoró las eficiencias para el sector, reduciendo los costos y aumentando la
participación del cliente, características en las que Flapper está enfocada y
busca mejorar cada día para democratizar el acceso a este tipo de servicios.
El negocio de la aviación es tan fundamental para todas las economías
que es probable que el deseo, la demanda y la necesidad de viajar en avión
sigan siendo sólidos, independientemente de lo que depare el futuro. La
adopción de nuevas tecnologías determinará la eficacia con la que el sector
puede gestionar la demanda a medida que avanza en los desafiantes tiempos que
se avecinan. Es por esto que los fabricantes de aviones continuaron produciendo
los últimos y mejores aviones privados en preparación para cuando las fronteras
del mundo vuelvan a estar abiertas para los viajes.
Finalmente, cabe resaltar que, entre septiembre y enero de 2021, se
movieron más de cuatro millones y medio de pasajeros dentro del país y más de
un millón de personas en vuelos internacionales. Las operaciones, en este mismo
periodo de tiempo, fueron más de 600.000, ya en el país opera el 90% de las
rutas locales que estaban en funcionamiento antes de la pandemia y las
internacionales también muestran una estabilidad mayor en lo que va corrido del
año.
0 Comentarios