Portavox comentapor qué razón aumentaron los ciberataques en México con la llegada del COVID-19, qué tipos de ciberdelincuencia podemos encontrarnos sobre todo en este periodo de confinamiento y cuáles son los 5 mejores trucos para evitarlos.
- Existen una serie de medidas de protección que todo usuario debe tener en cuenta a la hora de conectarse a Internet y sobre todo desde que el riesgo de sufrir un ciberataque ha aumentado tanto en México:
- Proteger la señal de Internet aplicando un password seguro para la red local desde casa o la oficina, evitando la conexión desde redes públicas abiertas y/o desconocidas. Hoy en día existen muchos planes de Internet barato para cubrir las necesidades de varios perfiles de usuario y se pueden encontrar buenas ofertas para contratar fibra barata o conexión portátil segura utilizando un comparador como el de Portavox.com.mx
- Mirar con detenimiento la dirección de correo electrónico desde la que se recibe un mensaje supuestamente oficial y verificar si coincide con la dirección real de dicha empresa, banco u organismo. Ante la duda, es preferible llamar por teléfono o iniciar sesión abriendo directamente la página oficial desde el buscador que directamente desde un link recibido por email.
- Comprobar la URL en la barra de navegación: verificando que está activo el protocolo https (reservado para sitios seguros) y también comprobando el nombre completo de la página
- Mantener los equipos actualizados con versiones oficiales del sistema operativo, drivers y software, evitando la descarga de archivos a través de programas de intercambio y páginas webs que no cumplan el protocolo de seguridad.
- Invertir en ciberseguridad por parte de las compañías que necesitan hacer teletrabajo y dotar a sus empleados de equipos protegidos y formación necesaria para no poner en riesgo su actividad.
Phishing y spam en el correo electrónico: se reciben muchos emails de procedencia sospechosa que se hacen pasar por empresas de mensajería, organismos gubernamentales y otras instituciones pidiendo datos personales e incluso cuentas bancarias a través de enlaces que conducen a los usuarios a páginas web muy similares a las de la empresa que intentan suplantar.
Información falsa o fake news sobre el COVID-19: noticias, supuestos laboratorios donde se pide un registro para hacerse test o vacunación...
0 Comentarios