La ciudad de São Paulo se ha caracterizado en los últimos años por
recibir obras de varios artistas, valorando la arquitectura y la historia de la
capital. El tradicional proyecto ‘Giganto’, firmado por la artista Raquel Brust
y cuya propuesta es presentar fotografías de grandes dimensiones para la
apreciación y reflexión de los transeúntes en la vía pública, volverá al centro
de São Paulo con una propuesta diferente. La fotógrafa destacó las historias de
cuatro mujeres emprendedoras y empoderadas que marcaron la diferencia en la
vida de los demás utilizando la tecnología. El proyecto se realiza en
colaboración con la marca Xiaomi. La inauguración de la obra tendrá lugar
próximamente en el Centro de São Paulo, pero su divulgación comenzó desde el
pasado 8 de marzo, en homenaje al Día Internacional de la Mujer.
La concepción del Proyecto
Concebido por Raquel Brust, el proyecto Giganto nació en 2008. La obra
consiste en utilizar la arquitectura de la ciudad como soporte de una
exposición fotográfica que reacciona al paisaje e interactúa con el público de
forma conceptual. Para definir este nuevo proyecto, la artista, junto con su
equipo de trabajo, realizó una investigación destinada a identificar a las
mujeres que utilizan la tecnología para conectarse con el mundo y transformar y
ayudar a las personas a través de sus iniciativas.
“En un momento en que no hay mucha conexión entre las personas por las
precauciones sanitarias generadas por la pandemia, creo que Giganto puede
desempeñar un papel muy importante a la hora de despertar una mayor empatía
entre las personas, promoviendo una reflexión entre la sociedad, el trabajo y
el espectador “, destaca Raquel.
La artista
Raquel Brust es una periodista graduada de la Pontificia Universidad
Católica de Río Grande del Sur (PUC-RS), especializada en fotografía en la
Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS) y en la Unisinos; actualmente
tiene un postgrado en fotografía en la Fundación Armando Alvares Penteado
(FAAP). La artista actúa como profesional multimedia con enfoque en la
fotografía y el documental. Desarrolló un lenguaje híbrido entre la historia y
la ficción, la fotografía y el vídeo, el retrato y la intervención. Su ensayo
‘Giganto’ es un ejemplo destacado entre sus experimentos. El proyecto ya ha
sido expuesto en Sesc Bertioga (2013), Sesc Santana (2012), TED @ São Paulo
(2012), Festival Foto em Pauta (2012, Tiradentes), Festival Paraty em Foco
(2011), Exposición Sesc de Artes (2010) ) y Galería Emma Thomas (2009, São
Paulo).
El dispositivo
Para la producción de las fotos, Raquel utilizó el Mi 10T Pro, uno de
los principales smartphones de la marca Xiaomi, equipado con un conjunto de
cámaras de 108MP. “La gente está más acostumbrada a las fotos a través del
smartphone. La cámara profesional inhibe más al sujeto. El smartphone es más
amigable y el resultado puede ser mejor. Lo que cambia principalmente es el
enfoque. La relación entre el fotógrafo y el personaje. Este vínculo social que
se establece es importante para tener una fotografía de alta calidad”, subraya
la artista.
Los personajes
Para la composición de la obra, se eligieron cuatro mujeres residentes
en São Paulo, con historias sorprendentes e inspiradoras. Esta es la
trayectoria de cada una de ellas:
Maitê Schneider - los Trans tienen voz
Nacida en Curitiba en una familia de clase media, Maitê Schneider tuvo
dos intentos de suicido entre los 14 y los 16 años de edad, ya que sentía que
no encajaba en el mundo. Trans y consciente de su posición en la sociedad, en
2013, junto con la abogada Márcia Rocha, la psicoanalista Letícia Lanz y el
dibujante Laerte Coutinho, creó la plataforma Transempregos, que inserta a las
personas trans en el mercado laboral y con el mayor banco de datos de
profesionales trans que actualmente existe en Brasil, llamada ‘Transempregos’,
ha ayudado a emplear a miles de personas trans en el mercado laboral formal,
trabajando con más de 647 empresas asociadas en este momento. Maitê es también
la Fundadora de casadomaite.com, el mayor y más antiguo portal web de la
diversidad en Brasil, que recibe más de 30 mil visitantes al día, y también es
Coordinadora del Centro de Relaciones Arte y Educación del Instituto Brasileiro Trans de Educação
(IBTE).
Flavia Rodrigues - "Trampo" para la periferia
Flavia Rodrigues tiene sólo 21 años y ha creado la aplicación Quero
Trampo, que mapea los puestos de trabajo de la comunidad de Paraisópolis, en
São Paulo. La joven fue elegida para ingresar en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT), un logro fantástico para la juventud brasileña. A los 16
años, Flávia dejó la casa de su madre, donde vivía con sus otros 12 hermanos,
para seguir un camino diferente debido a la difícil situación que vivía a
diario en su hogar. Gracias a sus estudios, obtuvo buenas referencias
profesionales y personales que la llevaron a convertirse en voluntaria en el
Festival de la Juventud de Paraisópolis, participando en otras iniciativas
comunitarias y ampliando su red de referencias y posibilidades. Hoy en día,
Flavia es una experta en marketing y tiene un postgrado en urbanismo. Así
mismo, coordina el programa ‘Presidentes de la Calle’, que reúne a 658
representantes de Paraisópolis, de los cuales el 85% son mujeres. También
participa en la Asociación de Mujeres y es educadora social de la ONG União dos
Moradores.
Katu Mirim - una tribu de la diversidad
Hija de una mujer negra y de un indígena, la rapera y bisexual Katu
Mirim llama la atención del público por su fuerte personalidad al destacar en
sus letras temas de discriminación, identidad, lo indígena en el contexto
urbano, los prejuicios contra la cultura indígena y el trato que recibe el
colectivo LGBT en su país. Katu fue brindada en adopción por su madre cuando
era solo una pequeña niña a una familia blanca y evangélica. Fue gracias a la
ayuda de los vecinos que descubrió la historia de su familia biológica,
logrando conocer a su padre a los 13 años. Fue él, precisamente, quien le contó
acerca de sus orígenes y la historia de la etnia Boe-Bororo, de Mato Grosso. A
partir de su “redescubrimiento personal”
y de la comprensión de la lucha social por parte de la población LGBT, Katu
creó el colectivo Tibira, el primer medio de comunicación en Brasil totalmente
dedicado a la agenda LGBT indígena. Compuesto por jóvenes de diferentes etnias,
como Tuxá, Boe Bororo, Guajajara, Tupinikim y Terena, el Coletivo Tibira busca
dar visibilidad a las narrativas de gays, lesbianas, bisexuales, travestis y
transexuales indígenas.
Larissa Cassiano - de la incredulidad al orgullo
La doctora Larissa Cassiano creció en las afueras de Suzano, en São
Paulo, acompañando a su madre en su trabajo de auxiliar de enfermería, lo que
despertó su pasión por la medicina. Sin embargo, su deseo de convertirse en
médica siempre fue reprimido por la gente que decía que era un sueño imposible
para una mujer negra y de bajos recursos. A los 15 años, Larissa conoció a la
primera persona que había asistido a una universidad pública y empezó a creer
que ella también podía hacerlo. Con una beca de Prouni (Programa de Ayuda
Universitario brasileño), Larissa pudo ingresar a la Universidad para estudiar
medicina; convirtiéndose en la primera persona con un título universitario y en
la primera doctora de su familia.
El teléfono móvil de la Dra. Larissa se ha hecho popular y la doctora
responde y tranquiliza a todas las personas que la llaman o le escriben.
Comenzó a dar algunas clases online y fue invitada por el portal UOL para ser
columnista en sociedad con Jairo Bauer y el Dr. Dráuzio Varella, dos referentes
nacionales en el área médica en Brasil. Aunque Larissa ejerce como médico
privado, también ofrece sus servicios en el Sistema Público de Salud de Brasil
(SUS) y enseña en un curso preparatorio para el área de medicina. Sin embargo,
hasta el día de hoy, sufre el prejuicio de los pacientes que se sorprenden al
ser atendidos por un médico negro.
"Estamos aportando una fuerza muy femenina a este proyecto. Los
personajes tienen un perfil de acogida demasiado fuerte, ya que son personas
que realmente ayudan a un mejor desarrollo humano. El punto de partida para el
inicio de la investigación fue la tecnología como componente de transformación
social y la investigación nos ofreció grandes historias. Es una forma de empoderamiento
que realmente ayuda a conectar a las personas de diferentes maneras",
concluye Raquel.
0 Comentarios