iNNpulsa Colombia junto con el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, el Ministerio de Cultura, Fundación Barco y la Fundación del maestro
Yuri Buenaventura anunciaron este viernes los 20 proyectos musicales del
Pacífico colombiano, seleccionados en la primera cohorte de ‘Crea Sonidos
Pacífico’, la iniciativa que busca generar desarrollo social y económico a
través del fomento del emprendimiento, las industrias creativas y el talento
local.
Estas iniciativas musicales fueron elegidas entre 2.329 proyectos que se
registraron entre el 27 de octubre y el 11 de diciembre de 2020 en la
plataforma Crea Sonidos. El éxito de la convocatoria, dirigida a los habitantes
de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
A través de ‘Crea Sonidos Pacífico’ los proyectos seleccionados
desarrollarán, con el acompañamiento de productores musicales, la creación de
su trabajo musical (álbum) que incluirá hasta seis canciones inéditas. Cada
producción incluirá arreglos musicales, estudio para la grabación de las
canciones, músicos acompañantes (si lo requiere), proceso de mezcla, masterización
y la grabación del video musical de una de las canciones del álbum.
“Para iNNpulsa es un orgullo liderar esta iniciativa que tuvo tan alta
receptividad, no solo en los departamentos del pacífico, sino en la mayoría del
territorio nacional y que, a la vez, nos reveló el potencial emprendedor de los
músicos del país. Estoy convencido de que este conjunto de 20 talentosos
artistas, desde la creatividad, aportarán a la construcción de Colombia como
una Nación Emprendedora”, afirma Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa
Colombia.
Proyectos seleccionados
Luego de evaluar la propuesta musical de los más de 2.000 proyectos
inscritos, de los cuatro departamentos del Pacífico colombiano fueron
seleccionadas las siguientes propuestas, entre solistas y agrupaciones
consolidadas, exponentes de ritmos como salsa, música tradicional del Pacífico,
música tradicional del suroccidente, músicas espirituales y religiosas, música
andina, entre otros:
Valle del Cauca: Espiral 7, La Mambanegra (Cali),
Timbiáfrica, Pacífico Libre, Froyber Maya, Diego Galindo, Viviana Alexandra
Quintero, Banda Golda, Manteca Blue & The Latin Corner, Cristian Andrés Daza,
Samuel Ibarra, Julio Cortés y su Corte.
Cauca: Yembemá, Carlos Alberto Rivas, Catangón de Timbiquí, Pura Sangre, Eric
Sánchez, Azael Cuesta.
Nariño: Harold Edwin Burbano
Chocó: Eudoxia Palacio y Las Alabadoras de Puerto Conto.
“Crea Sonidos es un mensaje de esperanza y optimismo para todos los
jóvenes del Pacífico. A partir de hoy, vamos a fortalecer y promover las
iniciativas musicales integrales de alto potencial, posicionando a la música y
el arte como opción de vida en Colombia. Estos 20 proyectos representan el
talento de la región y se convierten en una ventana de la música colombiana
para el mundo, porque el jazz del siglo XXI saldrá del Pacífico”, expresa Yuri
Buenaventura, gestor de la iniciativa.
Con Crea Sonidos Pacífico, no solo se están impulsando las actividades
culturales, sino que se están dando los primeros pasos para integrar y
fortalecer a las industrias creativas que generan oportunidades laborales para
los jóvenes y aportan a la reactivación económica. Para su fortalecimiento, los
20 proyectos seleccionados reciben acompañamiento para el desarrollo de
habilidades complementarias de negocios, marketing, sostenibilidad y proyección
para el talento de la población local, que les permita gestionar su propio
proyecto como opción de vida y mejorar sus ingresos.
“Para mí es un placer presentarles los ganadores de la iniciativa Crea
Sonidos Pacíficos, un hermoso proyecto de iniciativa pública y privada que
apunta a la protección, promoción y al desarrollo de grandes talentos que estén
vinculados a nuestros conocimientos ancestrales en materia de música, pero
también a su proyección en el mundo contemporáneo. Es una iniciativa alineada a
la política de Economía Naranja del presidente Iván Duque, que apunta a la
sostenibilidad y a la proyección de nuestro patrimonio en el tiempo”, concluye
el ministro de Cultura, Felipe Buitrago.
Reactivación en el Valle del Cauca
En el marco del evento de reconocimiento a los 20 intérpretes y
agrupaciones musicales de la primera cohorte de ‘Crea Sonidos Pacífico’, el
Gobierno Nacional, a través de iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Cultura,
hizo importantes anuncios para el ecosistema emprendedor y la reactivación
económica de la región, en alianza con la Gobernación del Valle del Cauca y la
Alcaldía de Cali:
CEmprende Naranja:
El Distrito Cultural y Creativo: La Licorera del Valle del Cauca, un
espacio físico que tiene como misión convertirse en una incubadora de creación,
producción, consumo y circulación de bienes y servicios culturales se dará
apertura a la primera sede de CEmprende Naranja.
Allí, se generarán conexiones de valor y transferencia de contenidos y
recursos para emprendedores y aliados, promoviendo el fortalecimiento de
procesos, el desarrollo de capacidades de una plataforma heterogénea entre los
saberes patrimoniales y las nuevas dinámicas artísticas y culturales y el
encuentro en espíritu colaborativo, con la ciencia y la tecnología.
Adicionalmente, con este CEmprende Naranja, se conectará el ecosistema
cultural y creativo de la región con la oferta de más de 200 aliados de la
iniciativa en todo el país y, trabajará de manera articulada con los otros 13
espacios físicos que ya forman parte de esta red.
Rueda de negocio naranja:
Desde iNNpulsa Colombia y en alianza con la Alcaldía de Cali se
desarrollará una rueda de negocio naranja con el fin que los emprendedores y
empresarios pertenecientes a industrias culturales y creativas tengan la
oportunidad de generar expectativas de negocios con grandes compradores y
puedan diversificar su portafolio de clientes.
Esta jornada de negocios se desarrollará mediante la modalidad de speed
networking, en la que cada uno de los participantes tendrá citas comerciales,
cada 20 minutos, para promocionar su portafolio de servicios y, a su vez,
escuchar las ofertas de otras compañías. Se esperan generar expectativas de
negocios por más de 2.000 millones
Fondo Solidario y de oportunidades:
Es un programa de inclusión financiera bajo el modelo de banca de
oportunidades que permite mejorar el acceso al crédito formal a población de
bajos ingresos y microempresas en la ciudad, de las zonas urbana y rural. Está
dirigido a personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades
productivas o de servicios en la ciudad de Cali, que posibiliten la generación de
ingresos. Con esta iniciativa, se espera impactar 10.000 beneficiarios que
generen al menos 2 empleos, a través de microcréditos con un techo de $4
millones.
Al programa se podrá acceder a
través de los Centros De Desarrollo Empresarial (DECEM), donde recibirán
capacitación en desarrollo empresarial. Una vez capacitados y con su plan de
negocio estructurado, los beneficiarios se direccionan al operador de crédito
para estudio y aprobación del microcrédito.
Fondo Regional de Capital Semilla
En el marco de la Ley 2069 de 2020 (Ley de Emprendimiento) y como
iniciativa de la bancada del Valle del Cauca, se creó este fondo que busca ser
un vehículo de atención urgente a los emprendimientos y empresas del municipio
o de la región. Así mismo, será un espacio de articulación de distintos actores
de los sectores público y privado, en donde se unan esfuerzos y recursos para
generar programas e instrumentos que resuelvan los desafíos y problemas que
afrontan los emprendedores.
Fábricas de productividad
Con 175 nuevos cupos para el Valle del Cauca, Fábricas de Productividad
iniciará su tercer ciclo con el fin de llevar asistencia especializada para que
las empresas del departamento produzcan más y mejor. De esta manera, el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, Colombia Productiva y las Cámaras de Comercio de Cali,
Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira, Sevilla y Tuluá, con aliados como el
SENA, inician el tercer año de este programa que espera, al final de 2022,
atender a por lo menos 500 empresas de la región.
Las empresas atendidas en este nuevo ciclo recibirán 60 horas de
consultoría especializada y personalizada para que mejoren sus procesos
internos, aumenten su productividad y rentabilidad, y estén mejor preparadas
para superar el impacto económico del Covid-19.
Inversión extranjera
Para establecer una reactivación económica solidaria y consistente con
la vida, que genere nuevas oportunidades, se han priorizado una serie de
proyectos bajo las estrategias de Economía Circular, Economía Creativa y Economía
Digital, buscando un mayor equilibrio social en la comunidad. Con este acuerdo,
Cali se adaptará a los nuevos retos sociales, ambientales y económicos, dando
el inicio de un camino seguro hacia el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible del 2030. Estos proyectos serán gestionados con recursos
públicos, privados y/o de cooperación internacional.
Becas Education4ALL
Un total de 200 becas HCIA serán entregadas a programadores de la ciudad
para que se capaciten en tecnologías como Inteligencia Artificial, 5G, Internet
de las cosas y Computación en la Nube. Esta alianza es una realidad gracias al
trabajo conjunto con el Ministerio de Comercio, Huawei y la Alcaldía de Cali.
Dominios.co
En alianza con el Ministerio TIC, se está diseñando un programa que
incentiva la formalización de las mipyme, mientras fortalece sus capacidades
digitales y su presencia web. Las empresas que se formalicen o que
recientemente se formalizaron, recibirán paquetes de dominios.co para que
puedan tener presencia acertada en internet. En un primer momento, este
programa se articulará con el programa de los Centros de Transformación Digital
Empresarial (CDTE), como una solución que le genere valor agregado al proceso
de intervención de la empresa. En el departamento del Valle del Cauca, el CTDE
es liderado por la Cámara de Comercio de Cali.
A su vez, y en alianza con la Alcaldía de Cali, se han identificado 5
programas con 300 beneficiarios, que tendrán en ejecución este año y como
beneficio adicional se vincularán a la estrategia de dominios.co con el
propósito de fortalecer las capacidades digitales y su presencia web. Se trata
del programa Servicios de Innovación para MiPymes industriales y de Servicios y
de los programas de fortalecimiento para: Industrias culturales de Santiago de
Cali, Empresas de economía circular, Productores rurales y Transformación digital.
0 Comentarios