Google, en su misión de conectar la información con sus usuarios, ha venido trabajando en desarrollar herramientas robustas que permitan una navegación segura en internet, manteniendo la privacidad y la seguridad como pilares. Por esto, Google realizó un estudio que buscó entender el cambio en las costumbres que atravesaron las familias de Argentina, Brasil, Colombia y México, como resultado de las políticas de aislamiento. El estudio se enfocó, específicamente, en la experiencia de los padres frente a la educación virtual de sus hijos y un mayor contacto con dispositivos conectados a internet.
- Proteger la identidad digital de sus hijos: En Colombia, el 13% de los padres aseguraron que sus hijos fueron víctimas, al menos una vez, de hackers que robaron información de sus cuentas. Esto significa que, en promedio en la región, uno de cada 10 padres ha pasado por esa situación con sus familias. Por esto, es importante enseñarles a desarrollar contraseñas fuertes, no compartirlas nunca con nadie y activar la verificación en dos pasos.
- Conocer con quién hablan en línea: debe haber un diálogo constante entre padres e hijos, en el que sepan con quién están conversando a través de las plataformas y reiterando su apoyo. Según el estudio, un 44% de padres en Colombia se sienten confiados de que sus hijos acudirán a ellos en caso de tener problemas de seguridad en línea.
- Optar por contenido apto para las edades de los niños: a través de herramientas dentro del buscador, como SafeSearch, los padres pueden filtrar contenido que puede afectar negativamente a sus hijos. Para esto, hay que tener un entendimiento de qué contenido es apto para la etapa específica de los niños.
Google ha desarrollado además herramientas como Safesearch, con la que se puede filtrar cualquier tipo de contenido explícito, evitando el riesgo de que nuestros hijos se encuentren con resultados no deseados; también es posible gestionar una cuenta familiar de Google, en la que se puede bloquear el acceso a sitios web que pueden significar un riesgo para nuestros hijos, y en plataformas como YouTube también existen herramientas de control parental en las que se puede filtrar contenido violento no apto.
0 Comentarios