En febrero se conmemora el mes del Internet Seguro. Estas jornadas, que por tercer año consecutivo se mueven bajo la consigna "Juntos por una internet mejor", pretende concientizar sobre los problemas actuales de seguridad en la web, así como promover un uso más seguro y responsable de las tecnologías digitales, en particular en los niños y jóvenes.
2. Por expresiones que defiendan la violencia contra personas o grupos vulnerables, entre otros, niños y adolescentes, jefes de Estado, funcionarios nacionales electos, testigos e informantes confidenciales, activistas, periodistas, figuras públicas, lugares o personas concretas.
3. Por instrucciones sobre cómo fabricar o usar armas cuando el objetivo es lastimar y matar a personas. Del mismo modo con imágenes que simulan el resultado final como parte de las instrucciones (esto también se aplica para explosivos).
4. Por publicaciones de contenido que incluyan la intención de fomentar, incitar, escenificar, apoyar o defender la violencia a raíz de un proceso electoral y su resultado.
5. Por compartir información errónea que contribuya a causar violencia o daño físico inminente. Esto se hace cada vez más común con el ciberbullying.
- Abstenerse de publicar y difundir: Evita hacer publicaciones que puedan causar daño o que organicen actividades criminales como las ya mencionadas.
- Denunciar: Mediante los canales de denuncia que disponen las redes sociales o los sitios web.
- Reportar: En caso de que no puedas bloquear o sigues encontrando información de este tipo, comunícate con tu operador de internet y exponle el caso, así ellos podrán tomar medidas correctivas.
- Informar: Acudir a entes de control como la Policía o medios de denuncia como http://www.teprotejo.org del Ministerio de Tic en Colombia.
0 Comentarios