Imagen: Consultor Salud – 2021
Es innegable que la pandemia del COVID-19 trajo consigo muchos cambios
a nivel global y la llegada del 2021 no solo se traduce en un cambio de año,
sino que llegó con la necesidad y exigencia por parte de los ciudadanos de
tener cuanto antes la vacuna del COVID-19. Esto genera varias preguntas: ¿Cómo
debe ser su implementación? ¿Cuáles serán las fechas de vacunación? ¿Quiénes
serán vacunados primero? ¿Está listo el país para recibir la vacuna?
Bajo este panorama, EY Colombia, firma líder en servicios profesionales
de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, plantea tres
grandes desafíos que enfrenta Colombia frente a la vacunación del Covid-19:
Cadena de suministro: La logística de administrar al menos 35
millones de vacunas, que se aumentará en muchos casos que se requiera de dos
dosis, asumiendo un periodo de 10 meses para lo que resta del año y vacunación
diaria, implicará aplicar en promedio entre 120.000 y 200.000 vacunas al día;
todo esto significa gestionar la demanda masiva y la logística relacionada al
personal de vacunación, espacios físicos, insumos, refrigeración, etc.
También implicará una permanente gestión de proveedores de vacunas e
insumos, almacenar las vacunas en espacios ultra fríos (-70°C) y asegurar las
condiciones de refrigeración que mantengan las condiciones de la vacuna hasta
ser inoculadas, gestionar los insumos necesarios, considerar la limitada
capacidad de transporte, la insuficiente infraestructura logística, los
permisos de aterrizaje, las extensiones de cuarentena, la poca garantía de
seguridad y ciberseguridad, el seguimiento del stock en tiempo real, los
protocolos y los controles a la hora de llevar a cabo la vacunación, son, entre
otros, algunos de los obstáculos y retos a los que se verá enfrentado el país
en poco tiempo.
Para atender estas necesidades, Colombia tendrá que diseñar y coordinar
múltiples “torres de control” (Gobierno central, gobiernos municipales, EPS,
IPS) con la finalidad de unificar las fuentes de datos dispares de las vacunas,
además de identificar y diseñar una estrategia unificada para manejar las
aduanas, los transportes, el almacenamiento y la distribución. Así mismo, se
tendrán que compartir recursos en puertos, aeropuertos y centros de distribución
para suplir una demanda sin precedentes y un gran número de órdenes, alineando
las estrategias de contratación para cumplir con las especificaciones y la
tecnología de la cadena de frío que se necesita. Esto, sin dejar de lado que se
deben fortalecer los protocolos de ciberseguridad y mitigar el riesgo de robo,
el manejo de los desechos y el control de posibles fraudes asociados a las
vacunas.
Priorización y administración: Teniendo la vacuna, las altas
expectativas de la ciudadanía, los diferentes niveles de confianza en la
efectividad, su distribución rápida y justa, serán los siguientes desafíos.
Priorizar a poblaciones vulnerables, en riesgo y a desatendidos será un
imperativo.
Hay que asegurar que el personal de salud sea suficiente para aplicar
la vacuna a gran escala y determinar sitios de administración y distribución en
zonas remotas, además de hacer monitoreo constante a la equidad de acceso y las
preocupaciones de la comunidad sobre la privacidad de sus datos personales y el
manejo y la compilación de datos referentes a la distribución, administración y
autenticidad de la vacuna.
Para esto, se debe establecer un conjunto de principios comúnmente
acordados que impulsarán la asignación de vacunas geográficamente y en sectores
críticos, además de establecer un pronóstico de demanda usando analítica de
datos para determinar poblaciones. Para esto es necesario hacer uso de
funciones de seguridad para salvaguardar la privacidad y reforzar la confianza
de los ciudadanos. Por otro lado, se recomienda implementar herramientas
digitales y de educación para ayudar a los proveedores con recordatorios de
pacientes para la segunda dosis de la vacuna.
Participación de la comunidad: Fomentar la colaboración en
múltiples niveles de las partes interesadas, será fundamental para combatir la
desinformación. Para esto, se debe desarrollar una estrategia medible e
integrada que promueva la participación de la comunidad, minimice y facilite
los desplazamientos y permita tener un entendimiento de las percepciones,
actitudes, creencias y preferencias de los colombianos.
Aunque la velocidad del desarrollo y suministro de la vacuna hace
difícil la construcción de confianza, es importante monitorear en tiempo real
la opinión pública del proceso, lo que permitirá identificar y proveer
recomendaciones para atender de forma proactiva las preguntas y preocupaciones
de los ciudadanos y de esta manera, combatir el temor y la desconfianza; así
como tener una apropiada trazabilidad y manejo de los casos con reacciones adversas.
“Hoy el avance es limitado y el gran reto que tenemos en este momento
es hacer realidad la vacuna en muy poco tiempo y de forma efectiva. Para que el proceso sea exitoso, será
fundamental un enfoque holístico que desarrolle el ciclo completo del programa
de vacunación en donde se utilicen métodos agresivos en tiempo pero efectivos
en resultados y que sea desarrollado por etapas que van desde la inscripción
del proveedor, hasta la logística, certificación y seguimiento que se debe
hacer después de administrar de vacuna” aseguró Andrés Gavenda, Strategy and
Transactions Deputy / Health, Life Sciences & Wellness Leader EY Latam
North.
Finalmente, EY Colombia, considerando experiencias recientes en otros
países, identificó cuáles serán, entre otras, las 5 áreas en las que el
Gobierno Nacional, las alcaldías, las EPS y las IPS, deberán trabajar para
lograr una implementación eficiente de la vacuna en nuestro país:
1. Comunicación: Brindar información de forma asertiva de la
vacuna y contar con planes robustos de notificación sobre todo lo relacionado
con el proceso de vacunación para mantener informados a los ciudadanos,
departamentos de salud y demás partes interesadas.
2. Centro de comando y respuesta de emergencia: Se espera que el
gobierno y cada uno de los actores involucrados organice y entregue un programa
completo, para lo cual se deberá desarrollar un centro de comando de vacunas,
un centro de respuesta a emergencias y un centro de contacto para gobierno,
proveedores y ciudadanos, además del diseño de un modelo de operación y soporte
para una vacunación a escala masiva.
3. Soluciones de proveedores de vacunas: El gobierno deberá
realizar su propia inscripción de proveedores y coordinar evaluaciones y
programación con los pacientes; teniendo eso en cuenta, será esencial el
desarrollo de una solución y/o aplicación a través de la cual se informe todo
el proceso de vacunación.
4. Cadena de suministro y manejo del inventario: Un aspecto que
no se puede dejar de lado es la coordinación de todos los temas logísticos que
trae consigo la implementación de la vacuna, para lo cual se deberá contar con
la asignación y planificación de la oferta y la demanda de vacunas, además de
escalar los planes de distribución, capacidad de almacenamiento, logística
inversa y eliminación de residuos. Al mismo tiempo se debe determinar el ajuste
de la solución existente de gestión de vacunas e inventarios, recomendar un
enfoque de avance y trabajar con socios como farmacias para determinar la
viabilidad de almacenamiento y distribución.
5. Datos/analítica y cumplimiento: El gobierno y las entidades
involucrados en el programa de vacunación necesitan visibilidad y análisis de
extremo a extremo para respaldar los informes de los organismos encargados, por
lo cual se vuelve fundamental contar con el pronóstico de vacunación del
paciente, requisitos de vacunas y suministros por municipios, además de métricas
clave, como los niveles de inventario, la capacidad de almacenamiento, el uso
de productos (vacunas, kits, PPEs), trazabilidad de estos y recolección de
datos demográficos en general,.
“El Gobierno Nacional, las alcaldías, las EPS y las IPS, se enfrentan a
grandes desafíos logísticos, dentro de los que se encuentran la priorización,
la cadena de suministros, el almacenamiento, envío, distribución,
administración y rastreo de las vacunas. Para que todo el proceso sea un éxito
se debe hacer una correcta planeación y gestión de este. Acabar con la pandemia
requerirá nuevas formas de colaboración público-privada para poder administrar
las vacunas de forma segura y efectiva pero lo más rápido posible” aseguró
Libardo Bueno, socio líder de Gobierno e Infraestructura, EY Latinoamérica
Norte y socio Líder de Consultoría, EY Colombia.
0 Comentarios