Quizá el mayor reto que tiene la industria de las telecomunicaciones en
Colombia tiene que ver con modernizar las redes móviles con el propósito de
cerrar brecha digital que hay entre el campo y las ciudades en Colombia. El
paso de las tecnologías 2G y 3G al 4G y sumado al ambicioso despliegue de la
tecnología 4G son las claves para que el campo colombiano en general y las
Mujeres rurales en particular, puedan ser cada vez más competitivos.
El compromiso para renovar las tecnologías móviles se aceleró en 2020,
gracias a la subasta de espectro y al despliegue histórico que adelantaron
operadores como Tigo. En pleno año de pandemia, Tigo logró activar más de 2.300
antenas en la banda de 700 MHz, lo que representa la expansión de red más
ambiciosa de su historia.
Para darse una idea del impacto que está teniendo esta renovación
tecnológica, desde que se inició el despliegue ya se han logrado cerca de
10.000 km2 adicionales de cobertura LTE. En la parte rural se triplicó la
cobertura. Sumado a esto, con la red 700 se han cubierto más de 11.000
kilómetros de carretera en las vías principales del país. La proyección para
2021 es intervenir más de 2.200 sitios en el territorio nacional en la banda de
700 MHz.
Desde el Ministerio TIC, habían señalado que, uno de los proyectos de
mayor impacto que adelanta la cartera es el seguimiento a la implementación de
obligaciones derivadas de la subasta de espectro en las bandas de 700 MHz y
2.500 MHz, que se realizó en diciembre de 2019 y que ampliará la cobertura de
banda ancha móvil en 3.658 localidades rurales de Colombia, distribuidas en los
32 departamentos en máximo 5 años.
En este sentido, la ministra TIC, Karen Abudinen, había señalado que
"para mediados de 2021 se contará con el servicio móvil 4G en 954
localidades en zonas rurales. Esta ampliación permitirá reducir la brecha
digital y también mejorar la calidad de vida de la población generando las
condiciones necesarias para que cuenten con acceso a servicios y herramientas
tecnológicas de última generación", dijo la ministra Karen Abudinen.
Cultivos de rosas digitalizados
El balance y las perspectivas sobre la conectividad rural en Colombia
se dio en el marco del evento Mujeres Rurales, en el que Tigo anunció que
tendrá una oferta exclusiva para este público. Para mostrar el impacto que
tiene el despliegue que adelanta Tigo en la banda de 700 MHz, el anuncio se
realizó en un cultivo de flores en el municipio de Rionegro (Antioquia).
“El año anterior, logramos prender 16 antenas en la banda de 700 MHz en
el municipio de Rionegro (Antioquia). De esta forma, volvemos a mostrar, con
hechos e inversiones reales, cómo estamos aportando en la digitalización del
campo colombiano”, destacó Marcelo Cataldo.
Durante su intervención, Cataldo señaló que, las mujeres rurales son el
grupo menos conectado a las TIC en la mayor parte de los países de América
Latina y del Caribe, reveló un estudio realizado por la Universidad de Oxford
con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA).
Ante esto, Tigo anunció que tendrá un plan de datos pensado
exclusivamente en las mujeres rurales de Colombia. Durante el evento, Marcelo
Cataldo enfatizó en que, “entendemos que las mujeres rurales son quizá el
engranaje principal para que el agro colombiano cumpla la meta de
digitalizarse. Por esto, venimos trabajando junto con la SAC para tener
propuestas de valor que nos ayuden a cumplir nuestro propósito de conectar cada
vez más colombianos”
Por su parte, la ministra Abudinen destacó durante este evento que,
“Desde el Gobierno Nacional estamos convencidos de que las TIC son sinónimos de
equidad y oportunidades de progreso, por eso las estamos llevando a todo el
país. Por ejemplo, con la iniciativa 'Por TIC Mujer', hemos apropiado a 11.746
colombianas en temas TIC, de las cuales 703 son de Antioquia y 236 de Rionegro.
Asimismo, en Misión TIC tenemos a 673 mujeres colombianas que se están formando
como programadoras”, señaló la ministra Abudinen.
La funcionaria agregó: “Sin embargo, sabemos que necesitamos de mayor
conectividad para impactar a todas las mujeres de Colombia, especialmente a las
que trabajan en la ruralidad, por eso los operadores ya iniciaron obras en 761
localidades para cumplir con la meta de tener 954 localidades con tecnología 4G
para mayo de 2021. Antioquia tendrá 288 localidades asignadas y para mayo
contará con 47”.
0 Comentarios