La organización dedicada a promover las tecnologías en la gestión
académica, con presencia en Chile, Colombia, Perú y México, investigó cómo se
están llevando a cabo los procesos de selección y admisión en los distintos
centros educativos de estos países y muestra los cambios que se han
implementado desde el inicio de la crisis sanitaria. Sus responsables,
realizarán en mayo el 2do Congreso EDUTIC Online “La Educación es
Transformación” La pandemia cambió la forma de educar en todo el mundo y las
consecuencias, si bien fueron inmediatas, se siguen viendo hoy, a más de un año
que se presentaran los primeros contagios de COVID-19 en el planeta. Un área que sufrió directamente estos cambios fueron los procesos de
admisión, que han tenido que ir adecuándose a la nueva realidad de los países,
imponiendo el relacionamiento online como algo común entre sus alumnos y
funcionarios e implementando tecnologías que les permitan seguir funcionando. Así lo revela un estudio de EDUTIC, corporación que está presente en
Chile, Perú, Colombia y México, que muestra cómo han cambiado los procesos de
admisión en la región en el último año y deja en evidencia los ajustes que las
entidades educativas debieron hacer, para poder funcionar de manera eficiente y
seguir enseñando a sus alumnos. Según explica Hernán Silva, Director Ejecutivo de EDUTIC
(https://www.edutic.org/), producto de la crisis sanitaria los países de
Latinoamérica han tenido que realizar ajustes a sus procesos de admisión a la
educación superior. “México, Colombia, Perú y Chile, principalmente, han
adoptado diferentes medidas y han desarrollado sus propias iniciativas
considerando la realidad que cada país tiene”. Admisión en la región Según el documento realizado por EDUTIC, en el caso de México y Perú
cada institución de educación superior cuenta con su propio sistema de acceso.
En tanto, en Colombia y en Chile tienen un sistema único de admisión. Es así como en el contexto de la pandemia, en agosto del 2020 la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el examen de admisión en
el Estadio Olímpico Universitario - sede del equipo de fútbol de los Pumas -
esto debido a la necesidad de respetar las medidas sanitarias de
distanciamiento – dado a que más de 200 mil jóvenes rindieron este examen. La
utilización de un estadio solo había ocurrido anteriormente, en 1969 a 1987 en
el Estadio Azteca para realizar exámenes de selección a nivel medio superior y
superior. El informe añade, que en tanto, el gobierno colombiano estableció
protocolos sanitarios que no permitían realizar la prueba de estado de forma
física. Por ello, por primera vez el ICFES realizó las pruebas de estado para
las carreras técnicas y tecnológicas de manera totalmente electrónica,
permitiendo que los participantes respondieran el examen desde casa. Se trató
de una medida extraordinaria que obedece a las condiciones sanitarias producto
del COVID 19. Para garantizar que los resultados del examen fueran confiables
(evitar la copia) la aplicación de ésta contó con un servicio tecnológico de
supervisión y vigilancia para garantizar la seguridad de los resultados. Se
utilizaron plataformas diseñadas para reducir al máximo el riesgo de copia que
han sido utilizadas a nivel mundial. Perú cuenta con un sistema de admisión descentralizado, y al igual que
México, hubo una casa de estudios que habilitó las instalaciones de un estadio
para la rendición de las pruebas de admisión de manera presencial, como fue el
caso de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Por su parte, la Universidad de Huancavelica de Perú optó por realizar
el primer examen de admisión virtual. La iniciativa de la institución de
educación superior respondía a la necesidad de evitar la aglomeración de los
postulantes y proteger la salud frente a la pandemia del COVID-19. Los jóvenes
rindieron la prueba desde su casa accediendo al programa Moodle. En Chile, sumado a esta crisis
sanitaria se dio la coyuntura de que el sistema de admisión está en proceso de
cambio. Hasta el 2019 contaba con la Prueba de Selección Universitaria (PSU)
que fue reemplazada temporalmente por la Prueba de Transición, mientras se
elabora un sistema de acceso común para las instituciones de Educación Superior
(Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica), que
deberá resguardar especialmente los principios de no discriminación arbitraria,
transparencia, objetividad y accesibilidad universal, a través de una
plataforma electrónica única, un subsistema para educación técnico profesional
y un subsistema para educación universitaria. Adicionalmente, el Ministerio de Educación y el DEMRE de la Universidad
de Chile, realizaron ajustes a los temarios, con el objetivo de priorizar sólo
aquellos contenidos de Cuarto Año Medio que son esenciales para el ingreso a la
educación superior. Hoy los alumnos que rindieron esta prueba están a la espera
de los resultados que se darán a conocer este 11 de febrero. Toda esta información recopilada por EDUTIC, entrega un panorama
general de lo que ocurre actualmente en la región, con los sistemas de admisión
de las distintas universidades y será parte de lo que se tratará en el 2do
Congreso EDUTIC Online “La Educación es Transformación”, que se realizará en
mayo próximo y reunirá a expertos en educación de Chile, Perú y Colombia. Para más información sobre temas de educación y detalles sobre el
evento internacional, puedes ingresar a https://www.edutic.org/
0 Comentarios