La empresa everis, consultora multinacional de negocios del grupo NNT
Data y Endeavor, líder en el movimiento de emprendimiento de alto impacto,
presentaron el informe “El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el
emprendimiento en América Latina”.
Para el estudio 2020, everis y Endeavor encuestaron a 136 de las 490
empresas identificadas en América Latina. El crecimiento de estas tecnologías,
se observan en el Índice de Nivel de Innovación y Crecimiento de IA (INICIA),
con metodología desarrollada por everis, demuestra haber escalado de 32% en
2018 a 48% en 2020, representando un ascenso importante para las nuevas
tecnologías.
Participación en nuevos sectores y modelos de negocio
Desde los agricultores que vuelan drones para monitorear la salud de
las plantas, hasta las tiendas que ocupan chatbots para manejar servicio al
cliente, la IA ingresa diversos sectores e incluso genera nuevas industrias
impensadas. Según el estudio de everis y Endeavor, el sector más popular de las
empresas de IA es Enterprise Software & Services (39% de la muestra),
seguido de Commerce & Retail (12%), Healthcare (7%), Financial Services
(7%) y Marketing (7%). Otros sectores como Education, Agriculture,
Infrastructure, Entertainment, Shipping & Logistics también han visto innovación
significativa con la adopción de IA en varios aspectos.
Inversiones que apuestan a la Inteligencia Artificial
La apuesta económica y financiera dan cuenta de que el 87% de los
emprendimientos fueron fundados entre 2016 y 2019, es decir que aún se
encuentran en la etapa temprana de levantamiento de capital para poder empezar
a desarrollar su idea. Se destaca que el 61% de los encuestados recibió
inversiones, que ingresaron a modo de capital semilla (52%), o por la inversión
ángel (26%).
Desafíos y acciones para promover el uso de IA en América Latina
Aunque el emprendimiento de IA ha logrado grandes avances en los
últimos dos años, muchos de los retos siguen siendo los mismos hoy. Por un
lado, la desconfianza hacia los desarrolladores locales y su débil retención en
las empresas crea escasez de talento en el ecosistema. Otro factor, es la
incertidumbre que hay ante el desconocimiento de los clientes, que dificultan
la adopción extendida de la tecnología. Finalmente, entre los desafíos más importantes,
está la implementación de educación tecnológica y la creación de políticas
públicas en materia de protección de datos y privacidad. Manteniendo la mirada
enfocada en afrontar estos desafíos, las tres acciones claves para mejorar en
los próximos años son preparar a los talentos desde el ámbito educativo,
divulgar información e investigaciones del rubro para eliminar las barreras de
adopción e impulsar la regulación de la IA en los gobiernos de América Latina.
Evandro Armelín, Data & Analytics Director everis Americas comenta:
“La importancia de contribuir en el crecimiento y desarrollo del ecosistema
emprendedor de IA en América Latina, radica en mantenerse como una región
competitiva y capturar parte del valor y eficiencias que estas tecnologías tienden
a generar en las economías locales, disminuyendo al mismo tiempo la brecha de
adopción que existe comparando con los países líderes.”
La tendencia de la Inteligencia Artificial escala rápidamente y es
irreversible bajo la nueva normalidad. Everis acompaña el crecimiento de los
emprendedores en este disruptivo camino, que es el presente y futuro de las
industrias.
0 Comentarios