Como consecuencia del paso del Huracán Iota por el archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, la infraestructura de cientos de
establecimientos de comercio se vio afectada por los fuertes vientos, quedando
inhabilitados para operar. Por ello, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo (MinComercio), iNNpulsa Colombia y la Cámara de Comercio de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina firmaron un convenio enfocado en la recuperación
de los mismos y, por consiguiente, en la reactivación económica del territorio.
Luego de la fase de identificación, caracterización y diagnóstico, se
logró identificar un total de 194 negocios con diferentes niveles de
afectación, de los cuales, en una primera fase serán atendidos 26, priorizando
aquellos considerados como fundamentales para el aprovisionamiento de la
comunidad, tales como: expendio de víveres y abarrotes, medicamentos, productos
famaceuticos, materiales de construcción, repuestos, preparación y expendio de
comidas rápidas en establecimientos diferentes a restaurantes y venta de
prendas vestir y calzado.
Como parte de este plan de reactivación, MinComercio, iNNpulsa Colombia
y la Cámara de Comercio de la isla, están realizando el acompañamiento técnico
para la intervención de las unidades de negocio identificadas.
“En este acercamiento a la región, hemos encontrado que el espíritu
emprendedor de los habitantes del archipiélago es inquebrantable y, con nuestro
compromiso y apoyo, la recuperación y reactivación de sus negocios será una
realidad. Ya estamos dando los primeros pasos que nos permitirán, en conjunto
con la Cámara de Comercio y la comunidad, poner de nuevo en funcionamiento
estos negocios, así como su fortalecimiento”, afirma Ignacio Gaitán, presidente
de iNNpulsa Colombia.
A la fecha, se está trabajando con 26 establecimientos con los cuales
se ha hecho la socialización del plan de trabajo y el alcance de intervención,
la mayoría de los mismos ya cuentan con un acompañamiento psicosocial,
sensibilización frente a la importancia del autocuidado y la implementación de
protocolos de bioseguridad para la contención del COVID-19, la entrega de kits
de bioseguridad, levantamiento de diagnóstico técnico para conocer las
necesidades productivas y comerciales de la unidad de negocio y avances en la construcción de un plan de fortalecimiento empresarial en el marco
del cual se identifica la capitalización y acompañamiento técnico y psicosocial
requeridos para la reactivación, fortalecimiento y/o puesta en marcha de la
unidad.
0 Comentarios