El registro de identidad de una persona y el reconocimiento por parte
del Estado es la puerta de acceso a sus derechos como ciudadano. Según
estimaciones del Banco Mundial, actualmente un billón de personas en el mundo
no cuenta con una identidad legal y esto no sólo supone dificultades para la
bancarización de una sociedad como la colombiana, sino que también representa
una barrera para acceder a servicios más básicos y esenciales como servicios de
salud.
Las posibilidades que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial son
extensibles para cumplir con el propósito de ofrecer soluciones de identidad,
de forma digital, a un número mayor de ciudadanos, gracias a un amplio abanico
de productos y servicios que permiten un acceso más rápido, eficiente y seguro
en comparación con una identidad física convencional. Tecnologías como la
biometría, la inteligencia artificial y la computación en la nube, junto con el
creciente uso de servicios móviles en todo el país, permitirán que los servicios
de identidad digital sean cada vez más asequibles.
Sin embargo, en el contexto colombiano actual, la adopción de la
identidad digital conlleva una serie de desafíos en materia de seguridad como
lo es la suplantación de identidad que, según la Policía Nacional, creció en un
359% en el 2020. Indicadores como estos sustentan la priorización de la
ciberseguridad y la protección de datos en cualquier iniciativa de servicios
digitales; factores que deben resolverse con soluciones robustas y seguras como
el ecosistema diseñado por la startup colombiana SoyYo.
¿Cómo implementar una Identidad Digital que proteja al ciudadano?
En esta tarea es fundamental contar con mecanismos de identificación y
autenticación robustos y asegurar que el ciudadano tenga control sobre los
mismos. La identificación es tan solo el primero de varios pasos requeridos
para autorizar el acceso a bienes o servicios digitales, pues es en en la
autenticación, cuando el uso de la identidad digital puede tener consecuencias
relacionadas con el acceso no autorizado a servicios o bienes de propiedad del
ciudadano.
“Entendiendo estos desafíos, en SoyYo hemos diseñado una solución de
Identidad Digital a través de una aplicación, que se basa en metodologías
europeas de gestión de Identidad, y que ubica al usuario como el único titular
de su identidad; cifrando su información personal de principio a fin en el
celular de la persona y desplegando rigurosos métodos de autenticación a la
hora de acceder a la información”, explica Santiago Aldana, CEO de SoyYo. El
proceso de autenticación de SoyYo parte de tres elementos claves de la persona:
1. Lo que es la persona: por ejemplo, su biometría facial,
comportamental, dactilar, entre otros, todos ellos datos personales sensibles.
2. Algo que sabe la persona: puede ser su contraseña, el nombre de su
mascota, su número celular. Son todos los datos confidenciales circunscritos a
la esfera de la intimidad del usuario.
3. Lo que tiene la persona: comprendería un token físico, un
dispositivo móvil seguro, o algún otro bien de propiedad y custodia.
Convencionalmente, la autenticación de identidad se limitaba a
interacciones presenciales y documentos físicos. Sin embargo, en el mundo de
hoy y bajo las condiciones de virtualidad cada vez más frecuentes y habituales,
es preciso garantizar que el acceso a servicios digitales sencillos como la
compra de un producto en línea, o tan complejos como la apertura de un producto
financiero, estén al alcance del ciudadano desde su celular de forma fácil,
rápida y con mínimos riesgos de suplantación de su identidad.
0 Comentarios