Imagen: New Zealand Education – 2021
Este año ha sido declarado como el de la Economía Creativa por la
UNESCO, un sector en que crecimiento, que cada día atrae a más personas y
profesionales que buscan ser productivos e innovar. Son alrededor de 32
actividades las que hacen parte de la llamada industria naranja, que continúa
tomando fuerza y reafirmando su validez en el terreno digital, la academia y el
mercado laboral.
Artes escénicas, visuales, cine, literatura, música, publicidad y
marketing, radio, televisión, videojuegos, periódicos y revistas y
arquitectura, entre otras áreas, están marcando tendencias y requiriendo más
profesionales capaces de adaptarse a las transformaciones que se vivieron
durante el 2020 y las que continúan en esta nueva década. Poco a poco,
Latinoamérica se ha consolidado como un polo creativo y países como Colombia,
Chile, Brasil y Argentina han tomado la decisión de destinar más recursos para
el desarrollo de la industria.
Esto ha hecho que desde diferentes latitudes se fijen los ojos en la
región. Tal es el caso de Nueva Zelanda, país reconocido mundialmente por la
madurez que posee en la cinematografía, efectos visuales, animación y nuevas
tecnologías, que están creando un mundo nuevo de posibilidades para
colaboración. Este interés fue demostrado recientemente en uno de los
conversatorios virtuales o Kōreroreros, organizados por Education New Zealand
con el fin de tender puentes, generar alianzas y charlas entre empresarios, la
academia y diferentes participantes de Latinoamérica y el territorio kiwi.
El encuentro Creatives Industries, destacó las fortalezas de un sector
atractivo y que se ha mantenido vigente debido a su adaptabilidad frente a los
cambios y adversidades presentadas en el retador 2020.
“Hoy, las personas están adquiriendo nuevos dispositivos y mejorando
sus planes de internet para acceder a nuevos contenidos que se están realizando
y distribuyendo digitalmente. Están más dispuestas a invertir en productos de
valor, creativos e innovadores. Esto abre la puerta a un mercado que brinda
oportunidades económicas, de distribución e incluso profesionales”, comenta
Mario Wynands panelista del evento y CEO de Pik Pok compañía desarrolladora y
editora de videojuegos de Nueva Zelanda, quien ha participado en eventos en
Colombia como COL 4.0 en diciembre del año pasado.
Desde el panorama académico, instituciones y profesores, han tenido
como principales desafíos entender cómo se ha venido configurando la industria,
el mercado laboral y los ciudadanos, para así saber cómo actuar, cómo preparar
a los jóvenes y continuar en la era post Covid.
“Lo que vimos fue una prisa por pasar a las plataformas digitales para responder
a necesidades inmediatas pero luego entendimos que debe existir un momento para
detenerse y repensar en cómo seguir. Eso se encuentra en el ADN neozelandés.
Gracias a que en Nueva Zelanda hay variedad, no solo de culturas y estudiantes,
sino también de metodologías de enseñanza, todo el proceso fue más
enriquecedor”, Dra. Daniele Abreu e Lima, Profesor de la Escuela de
Arquitectura en Victoria University of Wellington.
Para Astrid Visser, Artista y Profesora de Arte en Massey University,
las habilidades con las que se deben formar a los estudiantes ahora, deben
cambiar, adaptarse, pues harán la diferencia independientemente del área en que
se desempeñe un profesional. “Desde que tengamos pensamientos críticos y la
capacidad de innovar, podremos afrontar los problemas y crear soluciones”,
indica Visser.
El fortalecimiento de la relación entre Latinoamérica y Nueva Zelanda,
que es el fin de los Kōreroreros que abordan diferentes temáticas, contribuye a
la expansión de la visión de ciudadanía global que promueve el país kiwi en sus
estudiantes. Asimismo, se busca generar puntos de encuentro para que las
personas obtengan una noción sobre la educación del futuro y, que en este caso,
mostrará cómo se encuentra el panorama de las industrias creativas.
Según Invest In Bogotá, Colombia es un referente de la economía
naranja, siendo el mayor exportador de música en la región; durante los últimos
años, la capital se ha posicionado como un epicentro a nivel regional para la
producción y postproducción de contenido audiovisual y es el 4° mercado que más
genera ingresos por videojuegos en Latinoamérica.
“En estos momentos vemos en Colombia un gran potencial, mucho talento,
mucha pasión y ambición de cambiar la economía, esto nos motiva a viajar allá,
invertir, generar nuevos negocios en la industria de los videojuegos y trabajar
con grandes profesionales de ese país”, agrega Wynands.
El kōrerorero de industrias creativas está disponible en el canal de
YouTube de Study in New Zealand. Y en la página oficial de Study in New
Zealand: https://www.studyinnewzealand.govt.nz/es/study-options/phd-
podrá conocer más sobre estudios de postgrados y las ocho universidades
públicas del país, que están rankeadas entre las mejores 500 del mundo, según
el QS World University.
0 Comentarios