Desde hace más de un año, Uber trabaja en diferentes acciones para
hacerle frente a la violencia contra las mujeres. Hoy, da a conocer la
plataforma EVA (Evidencia sobre Violencia y Alternativas para Mujeres y Niñas),
que recopila, visualiza y compara datos disponibles públicamente sobre la violencia
contra las mujeres en tres países: Colombia, México y Brasil.
Uber apoyó al centro de investigación del Instituto Igarapé para
construir esta innovadora plataforma digital, que es la primera que permite el
cruce de un gran volumen de datos y recopila información relacionada con la
violencia física, patrimonial, psicológica, moral y sexual. En un formato
interactivo, proporciona series históricas de datos sobre sistemas de salud y
seguridad en estos tres países, convirtiéndose en una herramienta clave para
periodistas, investigadores, académicos y el público en general. En esta
entrega, se han actualizado datos para el sistema de salud a 2018, datos del sector de seguridad a 2019 y el
listado de iniciativas en prevención y protección a la mujer para los tres
países. La plataforma actualizada se lanzará el 9 de diciembre de 2020.
“La violencia contra la mujer es un creciente problema que muestra
cifras alarmantes en Latinoamérica y que debe ser abordado de diferentes
maneras con enfoques complementarios. Desde Uber, creemos que la tecnología
definitivamente es una herramienta que ayudará a combatir este conflicto y que
esta plataforma puede ayudar a la toma de decisiones que cambien este
panorama”, afirmó Manuela Bedoya, gerente de comunicaciones de seguridad de
Uber Colombia.
“Los datos relacionados con los diferentes tipos de violencia hacia las
mujeres no siempre son recopilados de manera adecuada o no son reportados por
las víctimas. Incluso, hay dificultades para la consulta de la información
existente. Por eso, nos pusimos en la tarea de recolectar y sistematizar datos
para comprender los patrones de violencia contra mujeres en una plataforma
online para que se puedan planear
políticas basadas en evidencia que sean eficaces”, aseguró Katherine Aguirre
del Instituto Igarapé de Brasil.
Así mismo, Uber ha realizado otras alianzas que contribuyen al cambio
como la alianza con Aequales, que busca sensibilizar a arrendadores en Colombia
a través de podcasts que tratan temas como qué es el acoso y cómo prevenirlo.
Este proyecto que se lanzó en agosto de 2019, cuenta con más de 300
arrendadores que tienen el distintivo en la aplicación. Así mismo ha acercado
charlas informativas dirigidas por la organización Ni con el Pétalo de una
Rosa, de Alejandra Borrero, con el fin de generar conciencia y crear comunidad.
También se implementó un proyecto de sensibilización de género para
arrendadores en colaboración con PROMUNDO, empresa líder en promoción de la
justicia de género a nivel global.
Estas iniciativas complementan el esfuerzo de Uber por promover un
entorno de respeto entre usuarios y socios conductores, así como las
innovaciones tecnológicas en funciones y procesos de la app a favor de la
seguridad en cada viaje.
0 Comentarios