El Día Mundial de las Ciudades fue establecido por la ONU con el
objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación
entre los países. En ese marco, tres referentes de Barranquilla y la región
Caribe analizaron los frentes de progreso y próximos retos para convertir a la
capital del Atlántico en una ciudad inteligente.
Para Carlos Sarabia, gerente de alumbrado público de Barranquilla, uno
de los programas banderas que refleja la apuesta de la Alcaldía por la
tecnología es la implementación de iluminación inteligente.
“Somos la primera ciudad capital en Colombia con todas las luces de la
ciudad LED, lo que permite disminuir los riesgos en seguridad y mejorar la
calidad de vida de los peatones y conductores”, afirmó Sarabia.
En Barranquilla han sido instaladas cerca de 65 mil luminarias que
contaran con sensores para monitorear en tiempo real su necesidad de estar
encendidas y así mejorar la calidad en la prestación del servicio.
Estos sensores se encargan de medir el consumo de manera individual y
ahorran costos. A la fecha, se han instalado 15 mil sensores y hacen falta
alrededor de 2 mil para implementar la iluminación inteligente proyectada para
2020.
Recaudo virtual, otro motor
Otro de los mayores avances en la capital del Atlántico es el
incremento del recaudo por canales virtuales de los servicios públicos, que se
ha masificado gracias a la inversión en plataformas de pago y aplicaciones
móviles que han hecho compañías como Gases del Caribe y Triple A, empresa de
acueducto, alcantarillado y aseo de la ciudad.
“El reto de convertirse en un territorio inteligente está en utilizar
la tecnología a favor de los ciudadanos. Con el uso de la tecnología y el
Internet de las Cosas (IoT), hemos buscado sistematizar procesos para mejorar
la calidad de vida de la gente”, explicó Guillermo Peña, gerente general de
Triple A.
Este esfuerzo se ha materializado en la inversión y fortalecimiento de
la pasarela de pagos de la página web y la aplicación móvil de la empresa para
lograr automatizar los procesos de recaudo.En lo que va de 2020, Triple A ha
registrado un aumento de 190% en la utilización de sus canales digitales para
la realización del pago de su factura.
Un territorio inteligente se caracteriza por el acceso a servicios
públicos de calidad, en ese sentido, Triple A ha reconectado al servicio de
acueducto en Barranquilla a 34.949 familias y en municipios del Atlántico a 16
mil hogares, de los cuales el 78% pertenecen al estrato 1.
La cobertura de acueducto en Barranquilla es de un 100% con una
continuidad de 23.8 horas. El agua suministrada a los hogares cuenta con un
índice de riesgo de 0.3%, una de las mejores del país. Con relación al servicio
de aseo, la ciudad cuenta con una cobertura del 100%
Triple A continuará trabajando en sus procesos de normalización para
expandir sus servicios en procura del bienestar de los habitantes del
Atlántico, proyectando alcanzar una cifra cercana a 568.207 usuarios en
Barranquilla y poblaciones atendidas.
Por su parte, Gases del Caribe consiguió que el 40% de sus usuarios
pague la factura a través de servicios móviles o canales digitales, sin
importar su nivel socioeconómico un logro relevante que muestra el alcance
tecnológico en todos los sectores de la ciudad.
“En la Costa la reserva de gas es muy importante, pues nos permite
generar alianzas con empresas como Triple A para brindarle gas natural
vehicular a 50 camiones recolectores, con el fin de mitigar los efectos al
medio ambiente y entregarle mejor calidad del aire a Barranquilla”, comentó
Ramón Dávila, gerente de Gases del Caribe.
Para los próximos 20 o 30 años, los tres expertos apuntaron que
Barranquilla debe contar con una educación de calidad para acelerar la
innovación y desarrollo que se espera para convertirse en una ciudad
inteligente y referente a nivel nacional.
0 Comentarios