Imagen: Teleantioquia – 2020
La reapertura económica que se dio en el país, a partir del mes de
septiembre, reflejó una mayor regularidad en el nivel de asistencia del consumidor
promedio a la tienda de barrio, permitiendo que los indicadores del mercado
fueran retomando paulatinamente un desempeño, no igual, pero más estable frente
a tiempos pre covid (febrero).
Por esta razón, Servinformación y Puntored, realizaron un diagnóstico
de consumo a través de la plataforma de investigación “Servipunto”, una
solución que captura la información en tiempo real a través de la caja
registradora MiCaja de Puntored, donde se provee información de primera mano
para el acceso a las principales variables del
mercadeo de medición en el canal tradicional.
Sobre los dos primeros meses de reactivación económica, se observó cómo
las tendencias de algunas de las principales canastas/categorías que
presentaron comportamientos crecientes en su venta promedio de la tienda sobre
tiempos de aislamiento preventivo/inteligente, han reflejado para esta nueva
etapa decrecimientos significativos, permitiendo concluir que, el consumidor
promedio se está adaptando a nuevos hábitos de consumo como la oportunidad de
invertir su presupuesto en otros canales o sectores.
CANASTAS
Para las canastas de PAN/PRODUCTOS DE PANADERÍA, presentaron un cierre
del -8% en la VPT (venta promedio de la tienda); luego de que, el mínimo
incremental en tiempos de aislamiento inteligente se encontraba sobre el 10% y
máximo el 32%. Bajo este concepto, el nivel de consumo de las categorías que
componen la canasta ha disminuido en el canal tradicional, con posible
reactivación de venta en panaderías u otros canales de venta de consumo masivo.
Los decrecimientos en la VPT de canastas como ACEITES/GRASAS COMESTIBLES
(-11%), CONDIMIENTOS/CONSERVANTES/EXTRACTOS (-1%) y PREPARADOS/CONSERVADOS
(-12%), indican que el nivel de preparación de alimentos en el hogar promedio
colombiano disminuye; entendiendo, que en tiempos de aislamiento inteligente el
nivel de consumo de este tipo de productos era mayor por los decretos y
comportamientos del consumidor frente a los controles de bioseguridad en
lugares comerciales.
CATEGORÍAS
Frente a la categoría de LECHE EN POLVO, se reporta por primera vez
(octubre) un desempeño negativo sobre el VPT en tiempos de pandemia,
estableciendo un indicador del -10%, y cuyo desempeño era con tendencia a la
baja a partir del mes de agosto. El nivel de consumo de la categoría procura
buscar un punto de equilibrio respecto a las ejecuciones del mes de febrero
(pre covid). Así mismo, otras categorías de consumo masivo como PAN EMPACADO
(0%), ARVEJAS (-2%) y FRÍJOL (-4%) proyectan una posible estabilidad comercial
en la venta promedio para los siguientes meses.
A pesar de que se dio inicio a una nueva etapa de manejo social de la
pandemia (re activación), la categoría de PANELA continúa registrando cifras
muy favorables para el mercado, indicado un incremento del +39% en la VPT;
concluyendo, que el hogar promedio continúa dando prioridad a estos tipos de
referencias por su relación costo/beneficio.

Imagen: Servipunto– 2020
CANASTA BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Para las principales categorías de la canasta de bebidas alcohólicas,
estas continúan registrando crecimientos en la venta promedio de la tienda en
tiempos de reactivación económica, observando que el consumo de WHISKY en los
hogares colombianos es más frecuente como también LICORES RTD, categorías que
crecen respectivamente entre el 42% y 34%, para el mes de octubre frente a
tiempos pre covid.
Otras categorías, como RON (+9%) y AGUARDIENTE (+5%), registran los
crecimientos más bajos de la canasta en tiempos de reactivación (octubre),y que
proyectan una tendencia a la baja para los siguientes meses no estacionales.
TICKET PROMEDIO
Para el ticket promedio de desembolso, se presentó una inversión en
cada asistencia para la semana 47 (noviembre 2020) de $6.825, entendiendo que,
durante los tiempos de reactivación, el rango de desembolso a nivel país se
encuentra entre $6.799 y $7.174.
Finalmente, luego de transcurridos más de dos meses en esta nueva etapa
de reactivación económica, se observa un
incremento en las estabilidades lineales para algunas de las ciudades del país,
donde Bogotá ($6.570), Bucaramanga ($6.844) y Pereira ($5.768) se ubican por debajo de la barrera de los $7.000 y
presentan estabilidad en sus desembolsos promedios desde el mes de septiembre.
0 Comentarios