Odinsa, empresa de concesiones del Grupo Argos, informó que este jueves
19 de noviembre, la Junta Directiva de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y
Arquitectos (SAI), le otorgó a la Concesión Túnel Aburrá Oriente el Premio de
la Ingeniería Antioqueña; un galardón que le fue entregado en el marco de la
celebración del Día de la Ingeniería y la Arquitectura.
“Felicitamos a la concesión por esta distinción y nos unimos al
merecido reconocimiento que hace la SAI a la notable labor desarrollada por los
ingenieros que hicieron posible la construcción de esta magnífica obra, la cual
se ha consolidado como un motivo de orgullo y un referente de la ingeniería
colombiana” afirmó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, accionista mayoritario
de la concesión.
Este proyecto, que logró interconectar estratégicamente los valles de
Aburrá (Medellín) y de San Nicolás (Rionegro), fue reconocido debido a su alto
mérito científico y técnico, su aporte sustancial al mejoramiento del ejercicio
profesional y su alta participación de ingenieros locales, teniendo en cuenta
que es casi en un 100% ingeniería colombiana.
“Agradecemos a la SAI por este reconocimiento que es de todos.
Seguiremos trabajando de manera decidida y con el mayor rigor para ofrecerle al
departamento y al país una infraestructura sostenible y servicios de calidad
que promuevan la competitividad y la generación de oportunidades de desarrollo”
indicó Carlos Preciado, gerente de la concesión.
El proyecto Conexión Vial Aburrá Oriente - Túnel de Oriente fue
desarrollado como solución a la necesidad de interconectar y reducir los
tiempos de desplazamiento entre dos de las subregiones de mayor dinamismo
económico en Antioquia; un propósito logrado con la reducción sustancial del
tiempo de desplazamiento en más del 60% (pasa de 44 a 18 minutos) que lo ha
convertido en uno de los corredores más relevantes del departamento con un
tránsito promedio diario de más de 20.000 vehículos, siendo la opción preferida
de las personas que circulan entre los dos valles.
Se realizó con los más altos niveles tecnológicos, aplicando modernos
métodos constructivos que están a la vanguardia internacional, con una
inversión superior al billón de pesos. El proyecto está compuesto por tres vías
que suman más de 58 kilómetros y comprenden 17 kilómetros de túneles, entre los
que se encuentran 8,2km del Túnel Santa Elena, el segundo más largo en
operación en
Colombia; 5km de vías nuevas; 4 viaductos y 6 puentes y, obras icónicas
como el viaducto El Chivo, el intercambio Baltimore y el túnel Seminario.
Esta infraestructura responsable y sostenible con el medioambiente y la
sociedad, ha ejecutado como parte de su plan ambiental, y compromiso con la
sostenibilidad la siembra de 33.000 árboles nativos en 60 hectáreas de los
municipios del área de influencia del proyecto, más de 20.000 plantas y 1.500
animales rescatados y relocalizados y, la implementación de pasos de fauna para
un cruce seguro de las especies nativas.
Finalmente, en cuanto a su gestión social, la concesión ha invertido
más de $1.600 millones de pesos para el desarrollo de diversos programas
enfocados en generación de empleo, educación ambiental y social, fomento de la
participación, desarrollo cultural, fortalecimiento de las actividades
productivas y de las organizaciones comunitarias; todo ello bajo el propósito
de aportar a la generación de oportunidades en el territorio.
0 Comentarios