Si acaso este 2020 ha dejado alguna certeza es que la tecnología jugará
un papel determinante en el nuevo orden mundial que comenzará a conformarse en
la era poscovid. Aunque las predicciones de lo que viene han sido aventuradas,
gurús de talla mundial se atrevieron a dejar algunas premoniciones de lo que
pasará, en el marco de la cuarta edición del Foro Tigo rEvolución, el poder de
la conexión a nuevas oportunidades.
Para Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, “el futuro que necesitamos es
una responsabilidad de todos, pues no es algo que llega de manera fortuita.
Nosotros somos los que le damos forma a esto y para ello es vital transformar
la realidad en la que vivimos por medio una revolución a partir del
conocimiento”.
Cabe resaltar que la ministra de las TIC, Karen Abudinen, fue la
encargada de dar cierre a este foro virtual que convocó a personas de todo el
mundo. La ministra contó que desde el ministerio se vienen adelantando varios
proyectos a nivel nacional que buscan generar transformación en el país y que
la entidad tiene el objetivo de conectar al 70 % de la población nacional por
medio de acciones concretas como la conexión de 500 mil hogares que no tenían
internet.
Compartimos 5 lecciones que quedaron del encuentro, organizado por Tigo
con el apoyo del Ministerio de las TIC, y que congregó a más de 1.500 usuarios
desde distintas plataformas digitales:
1. El trabajo híbrido es
definitivo:
El Premio Nobel de Economía 2019, Michael Kremer, dejó una frase que
impactó: “El trabajo remoto: es definitivo”. De acuerdo con Kremer, no habrá
retorno a la era precovid, y mucho menos a la antigua normalidad que estábamos
viviendo. El experto aseguró que las jornadas laborales serán híbridas y los
trabajadores estarán dos o tres días laborando desde sus hogares y el tiempo
restante desde las oficinas.
La pandemia aceleró la adopción de la tecnología y evidenció que
contamos con todos los elementos necesarios para cumplir con las tareas de
manera remota, manejando la información en la nube, teniendo reuniones a través
de diferentes plataformas y cumpliendo con los deberes a la distancia.
2. Llegó la hora de los
‘Gemelos digitales’:
Los cambios en las industrias serán colosales. Por ejemplo, en la
industria manufacturera, los trabajadores y operarios podrán manejar toda la
maquinaria y procesos de fabricación de producto desde casa. A través de la
tecnología en línea, será posible programar, controlar y vigilar a la distancia
estos recursos y garantizar su normal funcionamiento. Esta tecnología conocida
como gemelos digitales dejó de ser una tendencia incipiente en 2020, para
transformarse en la única forma en que muchas industrias podrán soportar la era
de la reactivación económica.
3. Los humanos
seguiremos siendo relevantes
La tecnologización de las labores no es el fin del trabajo humano,
afirmó Gerd Leonhard: en los próximos 10 años avanzaremos más que lo que se
hizo en los últimos 100 años. Por ende, es importante desmitificar aquella
creencia que la tecnología acabará con los trabajos los seres humanos. Al
contrario, todo lo que no es digital va a ser aún más valorado, como esos
atributos que solo tiene el ser humano: creatividad, intuición, imaginación,
misterio, valores, empatía, emociones, consciencia.
4. Sin gobernanza
digital tendremos caos
Desde su amplia experiencia, la expresidenta Chinchilla envió un
mensaje contundente sobre el panorama mundial, “la pandemia a raíz del COVID-19
fue una gran oportunidad para la evolución y transformación de las tecnologías
de la información y la comunicación”. La mandataria afirmó que la tecnología ha
permitido mejorar la forma en que muchos países gobiernan, ya que se propician
mejores espacios de encuentro entre los gobiernos y ciudadanos. Una gobernanza
efectiva sucede cuando conjugan en un solo camino el gobierno, los ciudadanos y
las TIC.
5. Faltan regulaciones
Finalmente, Joe Toscano, quien es Figura Clave en el Documental “The
Social Dilemma” por Netflix, autor del libro Automating Humanity (2018) y
exdiseñador y consultor de Google durante muchos años, participó con aportes
valiosos acerca del papel de la ética dentro de las tecnologías sobre todo en el
uso de las redes sociales.
Para Toscano, existen regulaciones en muchos países sobre el uso de las
tecnologías que no están lo suficientemente estudiadas y que no suplen las
necesidades del escenario actual. Dentro de estas legislaciones es sumamente importante
contar con una declaración de transparencia de datos, un resumen asequible para
que las personas puedan entenderlas y en donde estas compañías cuenten los
puntos de datos que son almacenados.
0 Comentarios