El Black Friday en Colombia se proyecta para este año como una de las
estrategias para reactivar la economía en el país, afectada por la pandemia de
covid-19. El Gobierno Nacional indicó que los descuentos del 'Black Friday'
iniciarán el viernes 27 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 29 de
noviembre. Si bien los comercios pueden realizar diversas promociones virtuales
y presenciales con propósito de la jornada, esta se ha concebido
primordialmente como una manera de fomentar el comercio en línea, por lo que
las marcas enfocan sus principales rebajas a los productos vendidos a través de
sus plataformas digitales.
¿Cómo pueden adaptarse a la nueva realidad los negocios que no cuentan
con un e-Commerce? Los restaurantes sin e-Commerce, los supermercados sin
tienda online o los pequeños y medianos negocios sin presencia digital, que
quieren comenzar a comercializar sus productos en pocas semanas y sin grandes
inversiones, ni costes de mantenimiento, pueden optar por los pedidos a través
de teléfono o canales de comunicación inmediata como WhatsApp.
Para usar WhatsApp con fines comerciales, en el caso de las pequeñas
empresas, tienen que crear un perfil de empresa para atender las peticiones de
sus clientes a través de la App o la versión para escritorio. Por su parte las
pymes y grandes empresas, deben confiar en un proveedor certificado por
WhatsApp para integrar la API oficial de WhatsApp Business en su solución para
la gestión de comunicaciones de la empresa.
Negocios con página web, pero sin plataformas de pagos digitales:
Por su parte, tanto las empresas que disponen de una página como los
negocios que aceptan pedidos por canales de comunicación digitales o teléfono
pero que no disponen de una plataforma de cobro encuentran en las plataformas
externas de pedidos a domicilio, los pagos por voz y las soluciones de
generación de links de pago soluciones seguras y eficientes para empezar a
gestionar sus pagos.
A diferencia de las plataformas externas de pedidos a domicilio, las soluciones
de pagos digitales no están sujetas a comisiones, ni a elevados costes. Así,
por ejemplo, si un cliente quiere pedir su cena por teléfono puede realizar el
pago en la misma llamada. El restaurante será el encargado de derivar la
llamada a una IVR de pago que solicitará los datos de la tarjeta para efectuar
el cobro. Cumpliendo así con la normativa que regula los pagos con tarjeta de
crédito.
Asimismo, un supermercado puede ofrecer a sus clientes la posibilidad
de llenar la cesta de la compra a través de su página web o WhatsApp. En ambos
casos, una vez finalizado el pedido, el cliente indicará si prefiere recibir un
enlace de pago mediante SMS, WhatsApp o en el webchat. Solo tendrá que pulsar
en el enlace e introducir los datos de su tarjeta en la pasarela de pago.
Negocios que quieren aumentar sus canales de ventas:
Además, las empresas que admiten el pago con tarjeta a través de su
página web o e-commerce, pueden incrementar los canales de cobro que ponen a
disposición de los clientes. Así, los clientes podrán elegir entre pagar a
través de la página web, por teléfono, SMS o WhatsApp.
La crisis del coronavirus y los hábitos de consumo de los clientes, que
cada vez se decantan más por los pedidos a domicilio, obligan a los negocios a
reinventarse para seguir manteniendo su actividad comercial, ser competitivos y
ofrecer un servicio de valor añadido.
Los canales de comunicación inmediata, como WhatsApp, teléfono o SMS,
permiten a empresas de todos los tamaños comercializar sus productos a domicilio
en poco tiempo, sin comisiones de adhesión ni inversiones en plataformas
costosas. Convirtiendo así a WhatsApp y el teléfono en sus canales para dar
información sobre sus productos en tiempo real, gestionar pedidos y realizar
los pagos, garantizando en todo momento la seguridad de la información y la
transacción.
0 Comentarios