El brote de COVID-19 trajo consigo grandes cambios en la manera en que
nos comunicamos, trabajamos y aprendemos. Todas las industrias sintieron el
impacto de la pandemia y entre ellas, la educación se vio frente al desafío que
presentaba el distanciamiento social y a la sustitución de las clases
presenciales por un entorno digital, donde profesores, alumnos y padres de familia
tuvieron que trabajar en conjunto para darle continuidad al aprendizaje.
Cuando en marzo de 2020, se decretó la emergencia sanitaria, las
instituciones educativas de todo el mundo se vieron ante la necesidad de
cambiar su modelo educativo presencial y adoptar nuevas tecnologías para
iniciar con un modelo educativo digital. Latinoamérica no fue la excepción.
Escuelas de toda la región tuvieron que implementar herramientas digitales y,
casi de la noche a la mañana, iniciar con un formato digital, para mantener a
salvo a sus profesores y estudiantes y continuar con las clases.
El papel que los profesores han desempeñado durante la pandemia ha sido
esencial. Junto con el personal médico y de primera línea para hacer frente a
la pandemia, los educadores se han convertido en héroes en estos tiempos
desafiantes no solo por su labor con los estudiantes, también por su capacidad
de adaptación al nuevo modelo de aprendizaje virtual y de adopción de nuevas
herramientas para impartir mejor los conocimientos.
Durante el Foro de Educación para Latinoamérica, organizado por
Microsoft Educación, que en esta ocasión se realizó de manera digital, se
discutieron estos temas, con líderes educativos de la región, para conocer los
retos del aprendizaje remoto frente a COVID-19 y las habilidades del futuro que
deben tener los estudiantes para triunfar.
El foro contó con la participación de Anthony Salcito, vicepresidente
global de educación en Microsoft; Luciano Braverman, director de educación para
Microsoft Latinoamérica, y dos paneles conformados por líderes educativos de
Argentina, Ecuador, Costa Rica, Brasil, México, República Dominicana, Chile y
Colombia.
Durante su ponencia en el foro, Anthony Salcito comentó sobre la
importancia de aprovechar las ideas y aprendizajes obtenidos durante estos
meses para llevarlos hacia el futuro y aplicarlos en el nuevo modelo de
aprendizaje, que será híbrido, a través de la combinación de clases
presenciales y virtuales, para aprovechar al máximo los beneficios que la
tecnología ha traído para la educación.
Nuevas habilidades para un nuevo mundo del trabajo
En la actualidad, existe una brecha de habilidades en los empleos que
necesita ser abordada. De acuerdo con la encuesta SHRM 2019 State of the
Workplace, 83% de los empleadores encuestados han tenido problemas para
contratar candidatos adecuados en los últimos 12 meses, y 50% comentaron que la
escasez de habilidades ha empeorado en los últimos dos años.
Por esta razón, es importante alinear a los estudiantes con las
habilidades que les permitan ingresar a esta fuerza de trabajo y conseguir
empleos que les permitan prosperar. Estas nuevas habilidades no sólo se
requieren para los empleos actuales, serán necesarias incluso para empleos que
aún no existen y para los que los estudiantes actuales necesitan estar
preparados, pues, según LinkedIn, 800 millones de individuos necesitan aprender
nuevas habilidades para sus trabajos para 2020.
Esta brecha de habilidades necesita cerrarse pues, de acuerdo con
Manpower, 40% de los empleadores reportan que la escasez de habilidades tiene
un impacto en sus negocios y Burning Class menciona que se necesitan 50
millones de personas para llenar los empleos técnicos abiertos para 2030. Los
estudiantes deben aprender nuevas habilidades como Blockchain, Cómputo en la
Nube, Razonamiento Analítico, Inteligencia Digital, Diseño de UX (Interfaz de
Usuario), Análisis de Negocios, entre otras (que son algunas de las habilidades
que más necesitan las empresas en 2020 según LinkedIn), además de habilidades
blandas como inteligencia emocional, pensamiento crítico, comunicación, para
ingresar al mundo del trabajo y prosperar.
De acuerdo con Anthony Salcito, debe existir un balance entre las
habilidades técnicas y las habilidades sociales o blandas para que los
estudiantes puedan obtener un aprendizaje integral. Durante la pandemia, se han
visto frente a un escenario similar al que enfrentarían en el mundo laboral,
pues utilizan las mismas herramientas que se usan en el trabajo, además de
seguir un ritmo similar al día a día de las oficinas, lo que ha generado que ya
hayan comenzado a adquirir esas habilidades que les permitirán prosperar.
Retos del aprendizaje remoto frente a COVID-19
Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación del Diálogo
Interamericano, fue el encargado de moderar el primer panel del Foro de
Educación para Latinoamérica, donde se tocó el tema del aprendizaje remoto
durante la pandemia y los retos que la educación ha enfrentado y cómo las
instituciones educativas han respondido con innovación ante el desafío.
El rector Ing. Héctor Aiassa, de la Universidad Tecnológica Nacional
(UTN), de Argentina; la doctora Monserrat Creamer, ministra de Educación de
Ecuador; la doctora Melania Brenes Monge, viceministra Académica del Ministerio
de Educación Pública de Costa Rica; y la doctora Dra. Deysiane Pontes,
coordinadora educativa de Grupo Marista (Unidad Centro Norte), en Brasil,
conversaron sobre la adopción de la educación remota en sus países, los retos
que presenta la falta de conectividad, y las innovaciones que tuvieron que
realizar para hacer frente al desafío que presentó la pandemia y en cómo
adaptaron sus planes de estudio para ajustarse a la educación virtual.
Todas estas instituciones coinciden en que la aceleración del
aprendizaje, el girar el modelo educativo a un modo virtual de un día para otro
y la adopción de herramientas tecnológicas confiables y seguras, les han
permitido no perder de vista sus objetivos, superar los desafíos que la
pandemia les ha presentado y formar a los profesores para impulsar el
aprendizaje híbrido.
Habilidades del futuro
Luciano Braverman, director de Microsoft Educación para Latinoamérica,
se encargó de moderar el segundo panel del foro, para conversar sobre el papel
de la tecnología en la educación, las oportunidades y conocimientos adquiridos,
el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial en la educación;
así como del éxito de la educación virtual y las tendencias que se presentan en
la educación frente al mercado laboral.
Para este panel, la doctora Lidia Camacho, coordinadora general de
@prende.mx en la Secretaría de Educación Pública en México; la directora Maria
Lorraine Rodriguez de Ruiz-Alma de la escuela Showcase Notre Dame en República
Dominicana; el rector Julio Castro Sepúlveda de la Universidad Andrés Bello en
Chile; y el maestro Manuel Acevedo, presidente del Instituto Colombiano de
Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), conversaron
sobre sus experiencias y conocimientos adquiridos en esta nueva realidad.
Este panel se desarrolló alrededor de cómo la nube, la proliferación de
los datos y la Inteligencia Artificial han impactado los cambios tecnológicos y
han generado el inicio de la Cuarta Revolución Industrial, además de impulsar
las habilidades humanas y técnicas. En lo referente a la educación, se destacó
la necesidad de que las universidades utilicen tecnología para que los
estudiantes puedan innovar, colaborar y emprender.
También, se comentó sobre cómo la educación virtual fomentó una mayor
colaboración por parte de los profesores, además de impulsar la creatividad y
la innovación de los alumnos, y contar con una mejor calidad en los contenidos
educativos. Además, resaltaron cómo la educación virtual permitió que las
distancias se acortaran, que los estudiantes aprendieran desde cualquier lugar
y se generó un impulso en las habilidades blandas, que cada vez son más
imprescindibles.
Todo esto, en beneficio de los estudiantes y en sus posibilidades de
entrar con éxito al mundo laboral, donde, según los panelistas, se han
comenzado a generar nuevos empleos en ingeniería e información y nuevas mezclas
de profesiones tradicionales con habilidades de la Cuarta Revolución
Industrial. La educación híbrida, acordaron, permitirá a los estudiantes
desarrollar competencias clave para en el futuro, permanecer en sus empleos o
avanzar.
Aprender a aprender
En los últimos meses, hemos sido testigos de una aceleración en la
transformación digital tanto de las empresas como de las personas. Las
empresas, la educación y la vida en general han tenido que realizar un giro
hacia lo digital para navegar por estos tiempos tan desafiantes.
La educación se tuvo que reinventar de la noche a la mañana para que
los estudiantes pudieran seguir su camino, para que los profesores fueran
capaces de transmitir conocimientos en nuevas formas, y que los padres de
familia pudieran acompañar a sus hijos en su educación.
Todos tuvieron que meterse en las pantallas y adoptar una nueva forma
de enseñar y aprender, que evolucionará en un nuevo modelo de aprendizaje
híbrido, donde lo presencial y lo virtual se mezclen para formar a los futuros
miembros del mercado laboral. Y en esta jornada hacia el futuro del empleo,
Microsoft acompañará a los profesores y a los estudiantes para apoyarlos con la
tecnología que los ayude a conseguir más.
0 Comentarios