Imagen: ISE Magazine – 2020
En Tecnogus, con gusto compartimos le artículo hecho porMaría Andrea
Trujillo Dávila, Ph.D. y Alexander Guzmán Vásquez, Ph.D., Codirectores Centro
de Estudios en Gobierno Corporativo, CESA. Esta es la transcripción completa
del mismo:
“Hoy en día la tecnología es un catalizador importante en los
emprendimientos, los negocios y la economía.
Aunque su desarrollo se ha dado en varios escenarios, sigue siendo baja
la participación de las mujeres en tareas específicas asociadas a este ámbito.
En el área de desarrolladores, solo el 8% son mujeres, y en las posiciones para
el manejo de tecnología blockchain, solo el 4% están ocupadas por ellas. La
participación es un poco mejor en posiciones financieras o legales (18%) y en
posiciones de marketing (28%). En todo caso, la subrepresentación de la mujer
en estos emprendimientos es notoria.
Lo anterior es relevante dado el impacto positivo de las mujeres en
posiciones de liderazgo sobre el desempeño, la transparencia, la
responsabilidad social corporativa, y la innovación. También se ha demostrado
que la diversidad de género mejora el proceso de toma de decisiones y la
valoración de alternativas estratégicas. Además, estudios previos igualmente
señalan que las mujeres sufren con menor probabilidad de exceso de confianza,
son más apegadas a valores éticos y la regulación, y menos propensas al fraude.
En casos como lo que en el mercado se denomina la oferta inicial de
criptomonedas (Initial Coin offering o ICO, por sus siglas en inglés), que representa un instrumento de financiación
novedoso para financiar emprendimientos basado en contratos inteligentes
construidos a través de blockchain, la posición de las mujeres en esos mercados
es mínima.
Investigadores del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del
CESA y de la Universidad de Talca (Chile) indagaron la participación de las
mujeres y la diversidad de género en las posiciones de liderazgo y de alta
gerencia en un ICO, donde las firmas emprendedoras crean criptomonedas y las
venden a inversionistas externos para conseguir los recursos que necesitan para
desarrollar sus proyectos.
Las cifras que se recogen a través de estos emprendimientos no
resultan menores. Por ejemplo, más de 5,700 ICO recogieron 27 billones de
dólares entre 2017 y 2019. Al analizar aproximadamente 46,000 miembros de los
equipos de alta gerencia y las juntas de más de 4,100 ICO que emitieron sus
monedas en ese período de tiempo, se encontró que en las posiciones de
liderazgo las mujeres alcanzan una participación de tan solo un 14%. Además, de
4,600 fundadores identificados, solo el 6% son mujeres.
Bajo el análisis de 875 ICO de los cuales se obtuvo información más
detallada sobre sus características y desempeño financiero, los hallazgos dejan ver que los inversionistas otorgan
mayor financiación a aquellos emprendimientos que cuentan con mayor diversidad
de género en las posiciones de liderazgo. Esto es consistente con la idea de
que los inversionistas perciben la participación de la mujer como una señal de
buenas prácticas organizacionales que incrementan la probabilidad de éxito del
emprendimiento. Es decir, los inversionistas asignan valor a la diversidad de
género en posiciones de liderazgo y están dispuestos a financiar con una mayor
cantidad de recursos las empresas con esta característica.
Resulta igualmente interesante el papel de las mujeres sobre la
continuidad de este tipo de negocios. Encontramos que la participación de las
mujeres en posiciones críticas -como fundadora-, o en posiciones con
responsabilidades legales y financieras reduce de manera significativa la
probabilidad de fracaso del emprendimiento. Lo anterior implica que la mujer,
en estos niveles, está en capacidad de generar valor económico para los
inversionistas.
Esta investigación demuestra, una vez más, la importancia de la
participación de las mujeres en posiciones de liderazgo. Pero nuestro análisis
se realiza en un contexto muy particular, en el que proveer confianza a los
inversionistas es fundamental, y en el que las mujeres tienen un impacto
significativo y real en el desempeño financiero de los nuevos emprendimientos.
0 Comentarios