La familia G9 vio la luz no hace mucho a nivel mundial, reforzando la
clara estrategia de Motorola enfocada a ofrecer novedades y mejor tecnología en
sus dispositivos, sin la necesidad imperiosa de esperar el nuevo ciclo de
innovación que, hasta hace poco, era de un año. Siguiendo esta nueva carta de navegación y, sin frenar la máquina de
novedades, hoy se presentó a nivel mundial el Moto G9 Power, el tercer miembro
de la novena generación de dispositivos móviles de una de las líneas más reconocidas,
no solo de la marca, sino de todo el segmento de la gama media. Es bueno
recordar que la referencia Power hará énfasis en la batería, su duración y la
capacidad que tienen estos teléfonos de entregar una mayor autonomía energética,
algo que en este nuevo dispositivo sigue siendo un objetivo claro. La revisión física de las imágenes permite identificar la continuidad
en el diseño de la línea G9, disponiendo del módulo de cámara trasero en un
cuadrado que no sobresale demasiado del cuerpo del dispositivo. Pantalla, procesador y sistema operativo La pantalla en este nuevo teléfono será de 6.8 pulgadas, tecnología IPS
LCD con una resolución de 720 x 1640 píxeles. El dispositivo contará con un
procesador Qualcomm Snapdragon 662 (El mismo incluido en el Moto G9 Play), que
se moverá a una velocidad máxima de 2.0Gh acompañada de una GPU Adreno 610,
128Gb de almacenamiento y 4GB de memoria RAM. De fábrica, el teléfono contará con Android 10 y, aunque no está
confirmado, seguramente con las experiencias Motorola.
Imagen: Motorola – 2020
Nuevo sensor principal y sistemas de seguridad El sistema de cámaras, factor preponderante en la actualidad en la que
muchas personas basan su elección por un dispositivo móvil, trae novedades en el
nuevo Moto G9 Power. Para comenzar, el sensor principal crece hasta los 64
megapíxeles, un tamaño enorme si se compara con los 16 megapíxeles de su
antecesor, el Moro G8 Power. Por cierto, el teléfono contará con modo noche
para sacar las mejores tomas cuando las condiciones de luz no son las mejores. A la cámara principal, lo acompañan dos cámaras de 2 megapíxeles cada
una, que cumplirán funciones macro y de medición de profundidad, ambas
compartiendo una apertura focal f/2.4. Este teléfono, en el apartado de video,
podrá grabar imágenes en Full HD tanto a 30 como a 60 cuadros por segundo. En el frontal, y ubicada en una pequeña perforación, se encuentra una
cámara de 16 megapíxeles, con apertura focal f/2.2, que le ofrecerá además a
los usuarios la grabación de video en 1080p a 30 cuadros por segundo. La seguridad, factor también fundamental, es cubierto por Motorola
agregando en el G9 Power un sensor de huella físico en la parte posterior del
dispositivo, que podrá ser identificado por el isotipo de la firma. Los
usuarios podrán tener la tranquilidad de resguardar sus archivos más
importantes, gracias a la identificación biométrica. Conectividad y batería El Moto G9 Power ofrecerá la posibilidad de conectarse a redes 2G, 3G y
4G; Además, Wifi de doble banda, Bluetooth 5.0, NFC, radio FM, sistemas de
posicionamiento global basados en A-GPS,GLONASS,GALILEO, Jack 3.5mm y conexión
por cable a puerto USB-C. Uno de los puntos más fuertes, sin duda, es la batería. El dispositivo
incluye una pila de 6.000mAh, unidad que no podrá ser removida del cuerpo del
celular y tendrá compatibilidad con sistema de carga raída de 20W. Con esa
capacidad de batería, una pantalla HD+ y, por supuesto, la optimización de los
sistemas para el mejoramiento del consumo de energía, sin temor a equivocarme
el Moto G9 Power entregará una autonomía de 2 o más días a usuarios promedio. Precio y disponibilidad En algunos países de Europa, se afirma que el dispositivo llegará en
las próximas semanas, sin que Motorola indique una fecha exacta de la salida al
mercado del teléfono, con un precio que arranca desde los 199.99€
(Aproximadamente $991.369 pesos colombianos). De momento, no hay noticias confirmadas de la llegada de este teléfono a
Latinoamérica aunque muy seguramente formará parte del catálogo de productos de
la firma en varios países de la región.
0 Comentarios