Fraude en línea, discurso de odio, discriminación y otros riesgos
divisivos en línea están en aumento a nivel mundial, de acuerdo con los
resultados de un nuevo estudio de Microsoft. Estos hallazgos fueron lanzados
durante el Día Mundial de la Bondad en un esfuerzo por cambiar ese rumbo y
fomentar interacciones en línea más empáticas y tolerantes entre todas las
personas.
Alrededor del 31% de los encuestados en 32 países1 dijeron que habían
estado expuestos a engaños, estafas y fraudes en línea, dos puntos porcentuales
más que el año pasado, y tres puntos porcentuales más desde que el riesgo de
fraude fue incluido por primera vez en este estudio en 2017. Mientras tanto,
uno de cada cinco encuestados (20%) dijo que han sido objeto de discurso de
odio en línea, y 15% dijo que han experimentado discriminación. Estos dos
últimos riesgos han aumentado cuatro y cinco puntos porcentuales, de manera
respectiva, desde que la encuesta comenzó en 2016. Los tres riesgos se
encuentran en sus niveles más altos registrados por esta investigación.
Los extraños y las personas que los encuestados dicen conocer en línea
solo continúan como las principales fuentes de riesgo digital: un tema que ha
prevalecido desde 2016. De hecho, los comportamientos anónimos del tipo
bullying saltaron en esta última encuesta. Entre los encuestados que dijeron
que han sido objeto de bullying, el acoso o el trato cruel en línea – 33%, 47%
y 37%, de manera respectiva – dijeron que esos comportamientos fueron exhibidos
por extraños. Aun así, los riesgos de aquellos identificados como “amigos”
también han aumentado de manera gradual. Este año, 22% de los encuestados dijo
que los riesgos fueron cometidos por amigos, en comparación con el 13% hace
cuatro años, cuando 14 países fueron incluidos en la investigación.
Estos datos forman parte de la más reciente investigación de Microsoft
sobre aspectos de civilidad digital, que fomenta interacciones en línea más
seguras, saludables y respetuosas. El estudio, Civilidad, Seguridad e
Interacción en Línea 2020, encuestó a adolescentes de entre 13 a 17, y adultos
de entre 18 a 74, sobre su exposición a 212 diferentes riesgos en línea. Esta
última investigación se basa en estudios similares llevados a cabo cada año
desde 2016. Los proyectos de años previos encuestaron a los mismos datos
demográficos en 14, 22, 23, y 25 países, de manera respectiva. En total, 16,051
individuos participaron en esta última entrega, y hemos encuestado a más de 58
mil personas en los últimos cinco años. Los resultados completos estarán
isponibles durante el Día Internacional del Internet Seguro, el 9 de febrero de
2021.
Para ese momento, también vamos a lanzar el más reciente Índice de
Civilidad Digital de Microsoft, un indicador que analiza el estado de la
civilidad digital en cada geografía individual, así como en las 32 combinadas.
El índice, que se situó en 70 el año pasado, es un indicador del nivel
percibido de civilidad en cada país y funciona como una puntuación de golf: Una
lectura más baja equivale a un nivel más alto de civilidad percibida entre los
encuestados en ese país. La lectura del Índice de Civilidad Digital mundial
2019 fue la más alta registrada hasta el momento por esta investigación y
refleja las respuestas de los participantes de la encuesta en 25 países. (Lean
más sobre el índice y la encuesta mundiales 2019 aquí)
Aceptar el Reto de Civilidad Digital
Como se ha hecho desde el inicio de esta investigación, alentamos a las
personas en todo el mundo a que acepten el Reto de Civilidad Digital y se
comprometan a vivir de acuerdo con cuatro principios básicos para la vida en
línea:
- Vivan la Regla de Oro y traten a los demás como les gustaría que los
trataran
- Respeten las diferencias de todos tipos, incluidas aquellas de
pensamiento y opinión
- Hagan una pausa antes de contestar a algo con lo que no estén de
acuerdo, y
- Si es seguro y prudente hacerlo, defiéndanse y defiendan a otros en
línea que pudieran ser objeto de abuso o de trato cruel.
Los resultados de la más reciente encuesta muestran que tanto
adolescentes como adultos parece que defienden estas acciones. De hecho, 58% de
los adultos y 57% de los adolescentes reportan que han realizado por lo menos
un desafío en respuesta a riesgos en línea. “Defenderme” fue la acción de
desafío más común este año, donde 34% de los encuestados dijo que se
defendieron en línea. “Hacer una pausa antes de contestar” fue notado por el
25% de los encuestados.
El Reto de Civilidad Digital no busca ser una panacea, sino un punto de
inicio para fomentar una buena ciudadanía digital y comunidades en línea
activas y comprometidas. No tratamos de frustrar el debate o el desacuerdo en
línea. Por el contrario, los alentamos, mientras nos protegemos de discusiones
acaloradas que, de manera rápida, se convierten en insultos y abuso.
0 Comentarios