Durante tres días el emprendimiento femenino sostenible, responsable e
innovador fue protagonista en el mundo gracias a ForoMET Global Summit 2020, un
evento que logró inspirar la generación de ideas, conectar a mujeres con el
ecosistema emprendedor y generar oportunidades concretas de negocios. Este año,
el evento, que contó con la vinculación de Bancolombia, giró en torno a tres
ejes temáticos: liderazgo femenino, emprendimiento y sostenibilidad.
En la última jornada de ForoMET Global Summit 2020, dedicada a la
Sostenibilidad, se anunció la apertura del Premio Zayed a la Sostenibilidad,
pionero de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que galardona a organizaciones y
escuelas que cuenten con soluciones innovadoras de Sostenibilidad en cinco
categorías: Salud, Agua, Energía, Alimentos y Escuelas Globales de Secundaria.
Cabe recordar que dos escuelas colombianas han sido ganadoras de este
premio. En 2016, la Institución Educativa Gabriel Plazas de Villavieja Huila y
este año Air Batalla de la Guajira. Ambas entidades educativas recibieron
acompañamiento de MET Community.
S. E. Nawal Al-Hosany, representante permanente de los Emiratos Árabes
Unidos ante la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), declaró
que “a lo largo de su historia, MET Community ha realizado un trabajo
fantástico para promover y apoyar el emprendimiento sostenible, responsable e
innovador con enfoque de género. A raíz de la pandemia de coronavirus, se le
presenta al mundo la oportunidad de reconstruirse mejor, de manera más
sostenible e inclusiva y la clave para ello será la inclusión de la mujer en
todos los niveles de la sociedad, en todas las industrias. A nivel mundial, las
investigaciones han revelado que, si las emprendedoras recibieron tanto apoyo
como los emprendedores, la economía mundial podría experimentar un incremento
de hasta 5 billones de dólares. Por eso foros como este son vitales. Debemos
celebrar colectivamente y potenciar a las líderes empresariales y emprendedoras
de todo el mundo”.
Además de S. E. Nawal Al-Hosany, entre los líderes mundiales que
asistieron como panelistas a ForoMET Global Summit 2020 se encuentran Yanire
Braña, CEO de MET Community; Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia; David
Escobar, director de Comfama; Alexandra Mora, secretaria ejecutiva de la
Comisión Interamericana de Mujeres, máxima autoridad de género de la Organización
de los Estados Americanos (OEA); Gunter Pauli, conocido como “el Steve Jobs de
la sostenibilidad”; Juan Verde, asesor de Joe Biden; Angelo Dell’Atti, director
del Banco Mundial; Sylvia Escovar, presidenta Terpel Colombia; Evelyne Sevin,
socia de Egon Zehnder, miembro fundadora del Foro de Mujeres para la Economía y
la Sociedad; Claudia Restrepo, subdirectora de Comfama; Daniela Konietzko,
directora de Fundación WWB, y Carolina Angarita, vicepresidenta de Discovery.
El evento contó con la participación de 3.000 emprendedoras,
empresarias y gestoras de negocios, así como 30 mujeres expositoras de varios
países de Latinoamérica y el mundo, en un evento 100% virtual que les permitió
adquirir conocimiento de las necesidades actuales y a corto plazo de la economía
mundial, los retos y oportunidades que deja la pandemia a nivel tecnológico y
de sostenibilidad,y la importancia del liderazgo femenino para la sociedad.
Según Ricardo Ernst, director general del Latin American Board de la
Universidad de Georgetown, “si la globalización es la lluvia, el paraguas es la
competitividad, y el emprendimiento es la forma más ágil de adaptarnos a la
globalización. La globalización abre nuevas ventanas de oportunidad y el
emprendimiento y las TICS son la mejor manera de aprovecharlas”.
Además, durante ForoMET se realizó la tradicional Feria de
Emprendedoras Innovadoras, que este año estuvo compuesta por 31 stands, con las
muestras comerciales de emprendedoras de diez países y ocho sectores, que
aprovecharon este escaparate internacional para dar a conocer sus productos y
servicios, a través de los espacios para presentaciones y pitch virtuales,
acuerdos comerciales y entrevistas individuales.
En esta nueva edición 2020, y gracias a las posibilidades de la
virtualidad, ForoMET aumentó su impacto en un 300% respecto de las veinte
ediciones anteriores, y cuenta ya con más de 10.500 participantes, 500
panelistas locales e internacionales y 180 entidades colaboradoras, entre las
que destacan Bancolombia, Discovery, Comfama, Fundación WWB, Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, y representantes de
Gobiernos y entidades de más de 20 países como Estados Unidos, España, Francia,
Emiratos Árabes Unidos (EAU), Japón, Panamá, Colombia y Argentina, entre otros.
El emprendimiento femenino y la sostenibilidad
El ecosistema emprendedor colombiano cuenta con una creciente
representación femenina, que se ha visto seriamente perjudicada por los efectos
de la pandemia. Entre la población más afectada, se destacan aquellas mujeres
que, además de ser cabezas de hogar, cuentan con negocios que operan en los
sectores más tradicionales o menos tecnológicos. También han sido golpeadas por
la crisis las mujeres que lideran empresas de sectores como el agropecuario,
turismo, artesanías, diseño, joyería o distribución.
Atendiendo a esta realidad, ForoMET se convierte en una plataforma para
que las mujeres emprendedoras aprendan de las mejores prácticas del mercado y
encuentren oportunidades de transformación durante la crisis. “Para nosotros es
muy importante apoyar el empoderamiento de las mujeres para que creen sus
empresas. Bancolombia está aquí para ayudar a las emprendedoras con condiciones
favorables no solamente desde el punto de vista financiero, sino también en la
transferencia de conocimiento: desde la innovación, la sostenibilidad, el
liderazgo y el marketing digital”, resalta Cristina Arrastía, vicepresidenta de
Negocios de Bancolombia.
Recientemente, Bancolombia fue reconocido como el banco más sostenible
del mundo al obtener el primer lugar en el Dow Jones Sustainability Index
(DJSI), índice mundial que representa el mayor estándar de sostenibilidad y en
el que aparecen listadas las compañías con el mejor desempeño económico,
ambiental y social en el mundo. La entidad vuelve a liderar el índice en su
sector y con dicho resultado, Bancolombia se confirma como referente
internacional y continúa destacando la importancia de influir coherentemente
desde las acciones de negocio al bienestar social y ambiental en los
territorios donde opera.
“El verdadero impacto social consiste en brindar al individuo las
capacidades para su realización personal a través de la libertad, dignidad y
oportunidad. Es necesario apoyarse en políticas, instituciones y modalidades de
cooperación internacional para impulsar estos fenómenos. Trabajar por la
inserción de las mujeres en el mercado laboral y generar oportunidades para que
puedan explotar sus capacidades en igualdad de condiciones que los hombres es
promover el desarrollo económico sostenible”, asegura Juan Carlos Mora,
presidente del Grupo Bancolombia.
La pandemia también ha tenido efectos positivos para emprendedoras del
sector salud, alimentos o educación y, en especial, para aquellas que cuentan
con un modelo digital vinculado al sector STEAM. De forma complementaria,
muchas mujeres han visto la oportunidad de capacitarse y acelerar la
digitalización empresarial y la apuesta por la sostenibilidad de sus negocios.
La realidad económica y social actual pone en valor la apuesta de
entidades como MET Community, Bancolombia, MAS Equity Partners, Finaktiva, EWA
Capital y la Fundación WWB, que cuentan con una oferta de productos, programas
y recursos específicamente diseñados para las mujeres emprendedoras como, por
ejemplo, el Pitch Training Program y el Programa Liderazgo Emprendedor.
Dichos programas capacitan a mujeres emprendedoras, empresarias o
gestoras de negocios que cuenten con una idea o proyecto emprendedor y quieran
desarrollar las áreas y conocimientos necesarios para el crecimiento y expansión
de su negocio, con un foco específico en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
0 Comentarios