Imagen: CredibanCo - 2020
El “viernes negro” es una de las fechas comerciales más importantes del
año a nivel mundial, pues inaugura la temporada de compras navideñas con
representativos descuentos para los compradores. Colombia no es la excepción,
de hecho, según un estudio especializado de CredibanCo, red líder
administradora y desarrolladora de medios de pagos electrónicos de bajo valor
en Colombia, el Black Friday del 2020 reportó una facturación de $294.089
millones y 1.5 millones transacciones
Este año, y según el mismo estudio, la jornada de descuentos continuó
dando evidencia de la recuperación del comercio colombiano que se ha venido
teniendo durante el último trimestre. A continuación, los principales
hallazgos:
2019 Vs. 2020
Mientras que en Black Friday del 2019 se registraron 1.7 millones de
transacciones, el pasado 27 de noviembre los colombianos realizaron 1.5
millones de transacciones, es decir un 11% menos que el 2019. Durante esta
fecha comercial, los colombianos facturaron $294.089 millones, lo que
representó una variación de -21% con respecto a la misma fecha en el año
anterior.
El ticket promedio de compra disminuyó un 12% ($193mil), en comparación
con la versión del 2019 ($218mil), mientras el débito aumentó su participación
en la facturación registrada en la jornada del Black Friday, al compararlo con
lo que se facturó en el 2019, pasando de un 37% al 45%”
Medios de pago
El 58% de las transacciones realizadas durante la jornada fueron con
tarjeta débito, mientras que el 42% con tarjeta de crédito. Sin embargo, en
facturación se ve un comportamiento opuesto, destacándose el crédito con un 55%
en comparación con un 45% del débito. Además, el ticket promedio de las compras
a crédito fue superior al débito, $245.605 Vs. $149.745 mil pesos,
respectivamente.
Al comparar la variación porcentual de la facturación entre la jornada
del 2020 versus la del año pasado, encontramos que el débito en este año tuvo
una variación porcentual del -2%, contra el 2019. Por el lado del crédito, este
año tuvo una variación del -30% contra la versión anterior.
¿e-Commerce o venta presencial?
En cuanto al comportamiento por ambientes durante el Black Friday, la
preferencia de los colombianos se mantuvo en realizar compras en puntos de venta
aportando casi $200 mil millones del total de la facturación generada durante
la jornada, y el 69% del total de transacciones. Por otra parte, el ticket
promedio de compras presente fue inferior al ticket promedio de compras online:
$189.798 vs $199.665.
A través de canales online se facturaron $94 mil millones de pesos, con
más de 472 mil transacciones, con un decrecimiento del 12% frente a lo
facturado en el Black Friday del 2019. En cuanto a los puntos de venta, se
realizaron más de 1 millón de transacciones, representando una variación del
-22% frente a las transacciones del año pasado.
Lo más comprado por los colombianos
Almacenes por Departamento, seguida por Servicios y Asesorías,
Vestuario y Tecnología-Comunicación representaron alrededor del 54% del total
de las transacciones de la jornada, con más de 826 mil transacciones. Adicional
a esto, el 65% del total de la facturación (más de $189,187 millones de pesos),
se mantuvo en cinco categorías (Almacenes por departamento,
Tecnología-Comunicación, Vestuario, Servicios y Asesorías, y Servicios para
Vehículos), siendo Almacenes por Departamento y Tecnología -comunicación las
categorías líderes en esta oportunidad con el 34% de la participación.
Se destaca el crecimiento de la categoría de Tecnología-Comunicación la
cual tuvo un incremento del 25% en la facturación contrastando con la jornada
del Black Friday del 2019. Por otra parte, la categoría de Almacenes por
departamento mostró un decrecimiento del 36% para la misma jornada.
Black Friday por regiones en el país
Las cuatro ciudades con mayor facturación en el punto de venta a nivel
nacional fueron: Bogotá (28%), Medellín (13%), Cali (7%) y Barranquilla (5.7%).
En cuanto a transacciones, Bogotá sigue siendo la ciudad que concentra el mayor
volumen de transacciones (29%), sin embargo, esta presenta una disminución
transaccional del 32% con relación al Black Friday del año 2019.
Antioquia: Facturó un total de $37.459 millones, registró 206.298
transacciones y su ticket promedio fue de $181.578.
Santander: Facturó un total de $9.645 millones, registró 51.907
transacciones y su ticket promedio fue de $185.815.
Tolima: Facturó un total de $3.181 millones, registró 17.242
transacciones y su ticket promedio fue de $184.540.
Boyacá: Facturó un total de $2.970 millones, registró 15.290
transacciones y su ticket promedio fue de $194.245.
Norte de Santander: Facturó un total de $5.266 millones, registró
23.807 transacciones y su ticket promedio fue de $221.213.
Huila: Facturó un total de $3.026 millones, registró 136.680
transacciones y su ticket promedio fue de $221.252
Valle del Cauca: Facturó un
total de $20.084 millones, registró 101.763 transacciones y su ticket promedio
fue de $197.367.
“Desde CredibanCo trabajamos para garantizar que medios de pago
presenciales y no presenciales funcionen de manera eficaz en fechas comerciales
tan coyunturales, garantizando la estabilidad de la red. De igual forma, en
este 2020 hemos sido testigos del incremento constante de compras online, por
lo que el trabajo que han hecho los diferentes comercios para avanzar en su
digitalización significa un gran progreso para la recuperación de la economía
colombiana”, aseguró Gustavo Leaño Concha, Presidente de CredibanCo
0 Comentarios