Una alianza con Nestlé y los Ministerios de Trabajo, Educación
Nacional, Comercio, Industria y Turismo; la Consejería Presidencial para la
Juventud, la Embajada Suiza en Colombia, sector privado e instituciones de
Educación Superior, permitirá acercar a 200 jóvenes al mercado laboral
colombiano, con el desarrollo del modelo de educación dual a nivel tecnológico.
De esta forma, se busca minimizar el impacto de las cifras de desempleo
en la población joven que, según el DANE, entre los meses de mayo y junio, se
ubicó en 29,7%.
Así lo expuso, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, en
un webinar que presidió, al tiempo que agregó: “somos conscientes de las
barreras que enfrenta este grupo poblacional para acceder al mercado laboral y
de las dificultades que tienen las compañías para encontrar en ellos las
competencias pertinentes”.
El modelo de educación dual combina el aprendizaje académico con un
aprendizaje práctico empresarial de alto valor, en el que los jóvenes podrán
desarrollar sus habilidades y competencias tecnológicas al tiempo que adquieren
su primera experiencia laboral, la cual es certificada.
De la mano de Nestlé, se inicia un piloto, al que se suman aliados
como: Uniempresarial, Institución Universitaria Antonio José Camacho, las universidades
Autónoma de Bucaramanga y Sergio Arboleda y el Tecnológico de Antioquia, entre
otros. En cuanto a organizaciones del sector privado se han vinculado más de
20, entre las que se cuentan: Adecco, Cargill, Endres+Hauser, Farma de
Colombia, Grupo Éxito, Pfizer, y SGS, entre otras.
El titular de la cartera laboral celebró esta alianza y resaltó la
formación dual, como una representación de un círculo virtuoso de
empleabilidad. “Con ella se permitirá dinamizar la gestión del talento humano
en las empresas, convirtiéndose en co-formadoras del estudiante y
permitiéndoles alcanzar una curva de aprendizaje adecuada. Al tiempo, las
Instituciones Educativas están conectadas constantemente con las empresas,
retroalimentando sus programas formativos con la realidad productiva e
identificando competencias para desarrollar en los estudiantes. Por su parte,
los jóvenes estudiantes alcanzarán competencias con altos niveles de
pertinencia y contarán con experiencia profesional certificada.”
Del mismo modo, Sonia Arciniegas , rectora de Uniempresarial aseguró “después de 20 años de trayectoria en
la implementación del modelo de formación dual en programas profesionales, nos complace
participar en esta nueva alianza que vincula al sector académico, al
gobierno y al sector empresarial, porque estamos convencidos de la efectividad
de este modelo para la generación de oportunidades de empleabilidad en los
jóvenes, como lo evidencian nuestros graduados, y por su pertinencia para la
formación del talento a la medida de las necesidades de las empresas, aspecto
tan necesario en este momento crucial para la reactivación económica.”
Por su parte, Antonio Núñez, presidente de Nestlé Colombia destacó:
“estamos realmente contentos con la puesta en marcha de este piloto, puesto que
aportará una mayor adecuación de los jóvenes a las exigencias que demanda el
mercado laboral, lo que mejora la capacidad productiva del país y permite
seguir contribuyendo a la construcción de un país más cada vez más próspero.
Así mismo, para la Compañía es un orgullo hacer parte de este proyecto pues es
fruto del trabajo colaborativo y se enmarca dentro de una de las acciones de
valor compartido más importantes de Nestlé, Iniciativa por los Jóvenes.
Invitamos a otros actores del sector privado a sumarse a este gran esfuerzo”.
Se confirmó que los programas producto de esta alianza, iniciarán con
la formación a los jóvenes a partir del segundo semestre de 2021.
Finalmente, se hace un llamado a las empresas para que se incorporen a
esta iniciativa e implementen este piloto de educación dual, que permitirá
impulsar la competitividad del país y contribuir con una propuesta de enseñanza
de calidad y pertinencia.
V Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico
Por otro lado, como parte clave del anuncio de esta unión, sector
público y privado, expertos y jóvenes de Colombia, Chile, México y Perú,
discutirán soluciones para enfrentar, de manera conjunta, el reto del creciente
desempleo juvenil en la región, en el marco del V Encuentro de Jóvenes de la Alianza
del Pacífico, que se llevará a cabo el 24 y 25 de noviembre de 2020. El tema
central de esta edición del evento será jóvenes, empleabilidad y el impacto de
la pandemia. Allí, se plantearán alternativas para que esta población esté
mejor preparada, ya sea para encontrar una oportunidad laboral, emprender o,
simplemente, adaptarse a la nueva realidad, contexto en el que los nuevos
modelos educativos son fundamentales.
Datos
El modelo de educación dual combina la formación académica con un
aprendizaje práctico empresarial que permitirá a los jóvenes desarrollar sus
habilidades y competencias tecnológicas, al tiempo que adquieren su primera
experiencia profesional certificada, conforme a la Ley 2039 de 2020.
Una encuesta de percepción realizada por ManpowerGroup a empresarios
colombianos, publicó que el 42 % reportó dificultades para llenar sus vacantes.
Según los encuestados, la causa obedece a la insuficiencia de competencias
genéricas y específicas y a la falta de experiencia de los aspirantes.
0 Comentarios