La elección de un plan de salud voluntario no es frecuente entre los colombianos, estudios en el país apuntan a que apenas 1,5 millones de colombianos cuenta con uno. Estos indicadores contrastan con un mundo que atraviesa una crisis global de salubridad causada por la pandemia del COVID19, lo que ha llevado a que más personas se interesen por los seguros y planes complementarios de medicina.
- Las pre-existencias no deben ser consideradas como un rechazo definitivo: Es verdad que algunos planes de medicina prepagada no suelen cubrir enfermedades o condiciones médicas previas a la obtención de un seguro, pero hay algunas opciones en el mercado que las incluyen. Por lo tanto, la recomendación es no desistir en la búsqueda e intentar con otras opciones del mercado.
- Es importante tener claridad sobre las necesidades puntuales por las que se adquieren estos servicios. En algunos casos, las personas buscan coberturas específicas como planes odontológicos o de atención domiciliaria. Estos productos suelen ser ofrecidos como independientes por múltiples entidades, por lo que se pueden cubrir a un valor más bajo que una cobertura completa.
- Utilizar la tecnología: Las pólizas de salud suelen ser complicadas de entender, por lo que los comparadores de seguros online permiten conocer en un lenguaje sencillo cuál es la cobertura total y las limitaciones existentes de cada plan. De esta forma, el consumidor puede tomar una decisión más informada sobre el producto que desea adquirir.
- Los grupos familiares son más económicos: Algunas aseguradoras de salud ofrecen tarifas exclusivas para los grupos familiares. Esto puede representar un ahorro en comparación con afiliar a cada miembro de la familia en un plan diferente.
- Considerar las clínicas y hospitales con cobertura: Los lugares de atención varían de acuerdo a cada plan de medicina prepagada y complementario de EPS, por lo que es muy importante revisar que el lugar de atención deseada se encuentre en la cobertura del producto.
0 Comentarios