Al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales de
América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de
calidad, mostró la investigación “Conectividad Rural en América Latina y el
Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, presentada
el jueves por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.
El estudio, que concentró su trabajo en 24 países latinoamericanos y
caribeños y ofrece un completo panorama sobre la situación de la conectividad
rural en la región, revela que un 71% de la población urbana de América Latina
y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la
ruralidad, una brecha de 34 puntos porcentuales que mina un inmenso potencial
social, económico y productivo.
En total, un 32% de la población de América Latina y el Caribe, o 244
millones de personas, no accede a servicios de internet.
La brecha en materia de conectividad es más acentuada si se distingue
entre población urbana y rural, llegando en algunos casos a una diferencia de
40 puntos porcentuales. Del total de personas sin acceso a internet en la
región, 46 millones viven en territorios rurales.
La investigación constató grandes limitaciones en los datos
estadísticos oficiales disponibles, lo que impide mostrar con mayor precisión
el estado real de la situación de conectividad en los territorios rurales de
las Américas: sólo el 50% de los países de la región cuenta con mediciones
específicas sobre conectividad en el ámbito rural.
Para paliar esas lagunas, el IICA, el BID y Microsoft desarrollaron un
índice para medir la calidad de la conectividad rural.
Así, en el marco del trabajo, fue confeccionado el Índice de
Conectividad Significativa rural (ICSr) y el Índice de Conectividad
Significativa urbana (ICSu), permitiendo medir la calidad de conexión a partir
de la información disponible en las estadísticas oficiales y en base a otros
índices existentes, entre ellos el de Banda Ancha, del BID; el de Conectividad
Móvil, Group Special Mobile, GSMA Association (GSMA); y el de Conectividad
General, usado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por su
sigla en inglés).
La estimación realizada permitió caracterizar la situación de la región
mediante tres clústeres de 24 países, en los que todos exhiben rezagos de
conectividad, presentes en las áreas rurales desde hace décadas:
-Clúster de alta conectividad significativa rural:
Incluye a Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y
Panamá, que representan a 37% de la población rural de la muestra.
En ellos, entre el 53% y el 63% de unos 43 millones de personas no
accede a servicios de conectividad significativa.
-Clúster de nivel medio de conectividad:
Incluye a Argentina, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana,
Trinidad y Tobago y Uruguay, que representan a un 35% de la población rural de
la muestra.
En ellos, entre el 64% y el 71% de unos 40,4 millones de personas no
accede a servicios de conectividad de calidad.
-Clúster de baja conectividad:
Incluye a Belice, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,
Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela, que representan a un 28 % de la población
rural de la muestra.
En ellos, entre el 71% y el 89% de unos 32,5 millones de personas no
accede a servicios de conectividad de calidad.
El estudio comprobó que apenas siete países en la región disponen de
información aún más completa y específica que permite acceder a datos sobre los
pilares de la conectividad significativa rural: uso diario de internet,
disponibilidad de equipos, acceso a banda ancha y tecnología 4G en las áreas
rurales.
Para ellos, la investigación reveló que los rezagos más importantes en
materia de conectividad se dan debido a la baja frecuencia de internet, con un
promedio de solo 10% de la población rural (o 21% si se excluye a Brasil) que
utiliza diariamente la red mundial de computadores. Le sigue en importancia la
escasa disponibilidad de banda ancha, con un promedio de 16,6% de la población
rural que accede a este servicio.
El uso de equipos (principalmente de teléfonos inteligentes) y el
acceso a tecnologías 4G muestran índices más favorables, con niveles promedio
de penetración en las poblaciones rurales de 71% y 37%, respectivamente (48% y
15% si se excluye a Brasil del promedio).
“Nos trazamos un objetivo ambicioso: reposicionar a los territorios
rurales como zonas con alto potencial de progreso y de prosperidad, algo que
demanda sólidos encadenamientos productivos anclados en el acceso a servicios,
tecnologías y conectividad en niveles adecuados. Como institución clave del
sector agropecuario, el IICA y sus socios se movilizan para sumarse a los
esfuerzos de los países y del sector privado. Tenemos como meta atenuar
radicalmente las brechas que traban el desarrollo. La brecha de la conectividad
rural-urbana es una de las que más atención exige”, dijo Manuel Otero, Director
General del IICA.
“La falta de conectividad no solo impone una barrera tecnológica.
Constituye también una barrera en el acceso a la salud, a la educación, a
servicios sociales, al trabajo y a la economía en general. Si no la cerramos,
esa barrera cada vez será más alta y tornará aún más desigual a la región que
ya es la más desigual del mundo”, señaló por su parte Marcelo Cabrol, Gerente
del Área Social del BID.
En tanto, Luciano Braverman, Director de Educación de Microsoft
Latinoamérica, indicó: “Desde Microsoft sabemos que una población conectada
tiene muchas oportunidades para trabajar y generar ingresos, acceder a
conocimientos e información que alimenten ese trabajo, a servicios de salud por
telemedicina y a contenidos de educación en línea. Es especialmente importante
subrayar el impacto positivo y de gran magnitud social y productiva que tendría
una conectividad plena en las áreas rurales. Por eso priorizamos esfuerzos por
conectar al campo en América Latina y el Caribe”.
Según datos citados en el trabajo, un aumento del 1% en la penetración
de la banda ancha fija produce un incremento del 0,08% del PIB, mientras que un
aumento del 1% en la penetración de la banda ancha móvil produce un incremento
del 0,15% del PIB.
Además, en relación con procesos de digitalización, se estima que un
aumento del 1% en el índice de desarrollo del ecosistema digital da lugar a una
expansión del 0,13% del PIB per cápita, con sus consecuentes impactos positivos
en la productividad.
“Para el trabajo de investigación se realizaron decenas de entrevistas
y 39 informantes clave de los sectores público y privado aportaron datos para
establecer un panorama certero sobre la situación de conectividad en la región,
en momentos en que la propagación de COVID-19 agrava la magnitud del problema
de la marginalización de casi un tercio de la población latinoamericana y
caribeña en el uso de internet”, explicó Sandra Ziegler, la investigadora del
IICA que lideró la elaboración del estudio.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El IICA, el BID y Microsoft realizaron este trabajo debido a que
consideran que promover la conectividad es condición indispensable y
prioritaria para permitir el desenvolvimiento del conjunto de la vida
productiva, social y comunitaria en la ruralidad.
Además, las transformaciones tecnológicas y las aplicaciones de éstas a
la producción en el ámbito rural, con los consecuentes beneficios económicos
que generan, exigen alentar políticas e iniciativas que salden la brecha de
conectividad rural.
La investigación constituye también un llamado a una acción decidida de
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para corregir las brechas de
conectividad rural de forma rápida, tomando en cuenta que la recesión provocada
por la pandemia de COVID-19 es la mayor registrada en la historia de América
Latina y el Caribe y está elevando el número de personas bajo la línea de
pobreza y en estado de pobreza extrema.
El trabajo considera también que el cambio tecnológico en el ámbito
rural ha contribuido a aumentar los niveles de productividad de los cultivos en
las regiones más rezagadas, por lo que la conectividad tiene un gran potencial
para fomentar las rupturas de círculos viciosos que hoy generan inseguridad,
pobreza y emigración de la población que habita en la ruralidad.
Una mejora sustancial de la conectividad rural también sería clave para
facilitar el acceso de los productores a las cadenas de comercialización,
contribuir al relevo generacional en la agricultura, empoderar a las mujeres
rurales e impulsar la bioeconomía, entre otros impactos, además de ser una
condición necesaria para la diseminación de conocimientos e información
estratégica para mejorar cultivos y rendimientos, e implementar buenas
prácticas agrícolas, contribuyendo a la generación de más ingresos en el
campo.
OBSTÁCULOS IDENTIFICADOS PARA LA EXTENSIÓN DE LA CONECTIVIDAD EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
-Lagunas de información sobre el real estado de situación en la
conectividad rural.
-Limitaciones en el empleo de los fondos de acceso universal.
-Problemas en la instalación de redes debido a la infraestructura de
los países (falta de electricidad, condiciones de las rutas, etc.),
-Elevados costos de inversión y menor costo-efectividad para las
compañías operadoras.
-Escasez de estímulos que alienten las inversiones en el ámbito rural.
-Inaccesibilidad a los territorios más alejados (por razones
geográficas o situaciones de violencia).
-Dificultades de asequibilidad para el acceso a los dispositivos y mayores costos del servicio de telefonía móvil e internet para los habitantes de los espacios rurales.
-Falta de mapas de infraestructuras con la información de las redes de
telecomunicaciones que permitan identificar áreas sin cobertura y con
potencialidad para ser conectadas rápidamente.
RECOMENDACIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS:
-Universalización de la conectividad y mayor difusión de las
tecnologías digitales junto a actividades de capacitación para potenciar su
uso, todos pilares fundamentales para el futuro de la producción agrícola.
-Resulta central que los Estados incorporen en sus registros
estadísticos la diferenciación de la conectividad en el sector urbano y rural.
-Asequibilidad en el acceso y de los dispositivos.
-Políticas públicas que impulsen a que los Estados inviertan en la
construcción de la infraestructura necesaria y desarrollen instrumentos
regulatorios que incentiven la inversión privada para la llegada de los
servicios a las zonas más inaccesibles.
-Los subsidios, las asociaciones público-privadas, los incentivos fiscales y los fondos de acceso universal, son los instrumentos habituales que requieren ser redefinidos para avanzar en la expansión de la cobertura.
-Mapas de infraestructura para poder identificar si las fallas actuales
se deben a problemas de mercado por falta de rentabilidad económico-financiera
(lo que justifica una intervención pública) o si los obstáculos son de
competencia, en cuyo caso es necesario abordar la cuestión regulatoria.
-Diseño de soluciones y estrategias ajustadas a los contextos, empleando la tecnología que mejor se adapte a los diferentes casos (fibra óptica, satélites, etc.) y también a las poblaciones a las que se dirige, teniendo especial foco en las perspectivas de género y juventud rural.
-Implementación amplia del uso de la tecnología TVWS como servicio
secundario o como uso libre en la banda de UHF para las zonas rurales en las
que ha habido mayor dificultad, garantizando el acceso a internet (esta
tecnología aprovecha el espectro radioeléctrico entre los 470MHz y los 698MHz,
el cual ha sido asignado a los radiodifusores de televisión y ha sido liberado
con el paso de la televisión analógica a la digital y puede proporcionar acceso
a internet de alta velocidad en las zonas más apartadas de América Latina y el
Caribe con una inversión mínima en infraestructura).
-Escasez de estímulos que alienten las inversiones en el ámbito rural.
-Dificultades de asequibilidad para el acceso a los dispositivos y mayores costos del servicio de telefonía móvil e internet para los habitantes de los espacios rurales.
-Los subsidios, las asociaciones público-privadas, los incentivos fiscales y los fondos de acceso universal, son los instrumentos habituales que requieren ser redefinidos para avanzar en la expansión de la cobertura.
-Diseño de soluciones y estrategias ajustadas a los contextos, empleando la tecnología que mejor se adapte a los diferentes casos (fibra óptica, satélites, etc.) y también a las poblaciones a las que se dirige, teniendo especial foco en las perspectivas de género y juventud rural.
-Generar contenido específico y alimentar la demanda de la conectividad en los ámbitos rurales como modo de incentivar la expansión y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El desarrollo de plataformas de aprendizaje, la formación de extensionistas mediante tecnologías de la información y comunicación, y la difusión de buenas prácticas para el desarrollo de la agricultura mediante la incorporación de tecnologías acrecentarán la demanda y motorizarán la ampliación del empleo de las TICs en la actividad rural, especialmente en aquellos segmentos que aún están rezagados en su uso.
0 Comentarios