Imagen: Axis Communications – 2020
Compartimos el escrito elaborado por Leornardo Cossio, Key Account
Manager para clientes finales en Axis Communications. A continuación la
transcripción completa del mismo:
“La tecnología se ha convertido en el recurso más importante para
las llamadas ciudades inteligentes, en donde la implementación de la
videovigilancia ha logrado resultados favorables en el tema de seguridad, pues
representa para los funcionarios la obtención de información de incidentes,
reúne evidencia visual, auditiva y digital, para detectar a los responsables de
actos vandálicos. Además de que la videovigilancia permite a las autoridades
tener un registro visual que puede consultarse en cualquier momento.
En este sentido es importante mencionar que la tecnología también
permite prevenir riesgos, en función de que los delincuentes actúan bajo un
patrón de conductas que el análisis de video puede detectar como sospechoso.
Las cámaras de videovigilancia facultan a la autoridad de construir una imagen
del crimen, dentro de sus demarcaciones y en conjunto con diversas
organizaciones públicas y privadas, otras ciudades o inclusive países; en donde
trabajar en conjunto puede llevar a la obtención de mejores resultados delictivos.
¿Qué permite la colaboración en conjunto?
Es probable que existan silos de datos en las ciudades y
desglosarlos mediante la cooperación es esencial para construir una imagen
completa durante la investigación de un incidente. Esto requiere dos cosas: la
mentalidad y los recursos adecuados. Los datos visuales y auditivos recopilados
por un sistema de videovigilancia de diferentes fuentes deben conciliarse y
considerarse para poder actuar en consecuencia.
Para la policía metropolitana de Bucaramanga, en Colombia, este
avance tecnológico permitió reducir el nivel de incidencia delictiva, pues
gracias a las cámaras de videovigilancia se focalizaron los puntos específicos
en donde se cometían actos de violencia delictiva y con ello la oportunidad de
actuar para su disminución. Por otro lado, Por otro lado, en la ciudad de
Vicente López, situada al norte de Buenos Aires, debido al incremento de
afluencia de automóviles y pasajeros hacia la capital de Argentina, se creó la
necesidad de expandir y modernizar el sistema de videovigilancia y monitoreo de
cámaras que operaban desde 2012, estos equipos obsoletos, no permitían llevar a
cabo un seguimiento eficaz en los diversos distritos de la ciudad.
En una primera etapa se implementó la instalación de 650 cámaras de
alta tecnología con modelos fijos y tipo domo PTZ, que brindó cobertura a
edificios, calles y sistema de transporte, además del corredor de viaje de 3,1
millas que conecta a ambas ciudades. Debido a su éxito, se instalaron otras 100
cámaras en vehículos de la Fuerza de Defensa Municipal y Patrulla Civil, además
de la seguridad reforzada en el transporte público con cámaras antivandálicas
con tecnología Lightfinder, y luz infrarroja, elevando el número total de
dispositivos utilizadas en el proyecto a más de 800, convirtiendo esta
iniciativa de videovigilancia en la más importante de América del Sur.
Los delitos se pueden cometer en cualquier momento y es fundamental
que la tecnología adecuada esté en su lugar antes de que ocurra un incidente.
Para construir una imagen completa durante una investigación se requiere de dos
cosas: la mentalidad adecuada y los recursos adecuados, con el fin, de poder
actuar de forma rápida y acertada para resolver una situación de riesgo.
Es importante que, al momento de recopilar información a través del
sistema de videovigilancia, se consideren factores como el motivo, el resultado
y el cronograma, ya que tener estos objetivos claros ayudarán al momento de
clasificar la información. Para ejemplificar, se tiene un robo a negocio en los
límites de la ciudad, los asaltantes huyen a otra parte de la ciudad, por lo
cual las imágenes de vigilancia del negocio y las cámaras de la ciudad ayudarán
a enriquecer el reconocimiento de las placas y paradero de los involucrados.
Las cámaras de videovigilancia son el recurso de optimización que cualquier
ciudad inteligente utiliza para construir urbes más seguras y eficientes”.
0 Comentarios