Geometry, una de las multinacionales más importantes del mundo en
materia de publicidad y que le ha apostado a Colombia como hub de operaciones
en la región, dio a conocer las tres principales tendencias que se están
evidenciando en el consumidor y en su relación con las marcas, y que se
perfilan como permanentes para la época poscovid-19:
Los eventos híbridos llegaron para quedarse
La pandemia aceleró y potenció en Colombia tendencias que ya se venían vislumbrando en los últimos años, como el crecimiento explosivo de la adopción de herramientas tecnológicas para diferentes propósitos. En materia de consumo, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en los primeros ocho meses del año las ventas de e-commerce en el país superaron los $17 billones, representando un incremento de más del 25% con relación a 2019.
Por otro lado, acorde a un estudio de la Federación Colombiana de
Gestión Humana, antes de la pandemia solo el 11,2% de las organizaciones
aplicaban el trabajo remoto. Posteriormente, a raíz de las medidas tomadas para
mitigar la propagación del virus, el 98% de las entidades aplicaron el home
office.
Esto evidencia un cambio de paradigma en la manera en la que el
consumidor entabla sus diferentes actividades diarias, y cómo la digitalización
de los procesos será la constante. Es allí precisamente donde las marcas deben
tener en cuenta que ese fenómeno no se quedará en la era del Covid-19, sino que
se mantendrá de manera permanente. De ahí que, para los próximos años, los
eventos híbridos que incorporen lo mejor del mundo offline y online, generarán
un impacto mucho más grande, pues ampliarán el espectro de alcance y permitirá
brindar mejores experiencias a los consumidores.
“Más que generar tendencias desde cero, la pandemia lo que hizo fue
acelerar la adopción de ciertos comportamientos que se planteaban para el
futuro, entre ellos el paso certero a lo digital. Es por esto que las
organizaciones deberán incorporar un modelo híbrido, que las bondades de la
presencialidad con el valor agregado de lo online, en sus diferentes
activaciones de cara al consumidor, pues las personas seguirán apelando a la tecnología
como escenario clave para el relacionamiento con las marcas. Es clave
anticiparse y adoptar estas soluciones para potenciar los resultados de
negocio”, señala Camilo Afanador, VP Experiencial Geometry.
En línea con esto, Geometry creó Geo Experience, una plataforma que
combina tecnología, estrategia, creatividad y producción en un mismo lugar.
Esta innovación busca combinar las diferentes formas de contacto entre las
organizaciones y sus audiencias para crear experiencias de valor, que fidelicen
y conquisten a las personas para de esta manera poder aportar a los objetivos
de negocio.
Geo Experience está compuesta por Geo Experience Delivery, Geo
Experience Activation y Geo Experience Events, a través de las cuales se
llevarán a cabo eventos de alto nivel, haciendo un mix entre recursos
digitales, virtuales, presenciales y reales, inclusive en un mismo momento, en
pro de mejorar la experiencia de las audiencias y los resultados de los
clientes.
Geo Experience cuenta con un estudio de chroma envolvente, capaz de
recrear el ambiente y canal de comunicación que la marca desee, a fin de
ofrecer una experiencia dinámica con su audiencia, además de tener la opción de
sorprender en la puerta de la casa de los asistentes al evento, con entregas y regalos
relacionados, justo en el momento del evento.
Una comunicación empática
Los consumidores esperan que las marcas sean actores sociales activos y que, de alguna manera, contribuyan a causas que beneficien a la sociedad. La comunicación de las organizaciones también debe ir en esta línea; es decir, incorporar en sus narrativas componentes que conecten con las personas en lo emocional, desde la honestidad. No deben sonar oportunistas sino como un aliado de su audiencia, que entiende la situación y que es inspirador.
Empatía fue una de las palabras más utilizadas durante la pandemia y es
también un principio transversal que deberán mantener las marcas frente al
consumidor, para así generar mucha mayor cercanía y engagement.
La creatividad en movimiento
Otra de las tendencias que se evidenció en esta época y que, por supuesto, será permanente en la era poscovid-19, es que la creatividad sigue siendo una piedra angular en la comunicación y el mercadeo, pero debe rediseñarse constantemente. Los tiempos son cambiantes, las personas se transforman, varían los hábitos y las preferencias son otras, por lo que las marcas deben anticiparse y, sobre todo, moverse, pues no hay cabida para el estancamiento.
De las crisis salen las mejores ideas, pregonan algunos, y hay ejemplos
concretos de campañas disruptivas que se posicionaron en una época en la que el
imaginario colectivo estaba sumido en la preocupación y la desconfianza. No
obstante, no hay que esperar momentos de crisis para dar un vuelco y generar
ideas transformadoras, pues estas deben surgir orgánicamente y adaptarse al
contexto, que en línea con lo anterior y con esta nueva etapa, deben trascender
a un sentido más humano, que denote interés genuino por las personas y que no
sean vistas como un vehículo de obtención de ganancias.
La pandemia aceleró y potenció en Colombia tendencias que ya se venían vislumbrando en los últimos años, como el crecimiento explosivo de la adopción de herramientas tecnológicas para diferentes propósitos. En materia de consumo, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, en los primeros ocho meses del año las ventas de e-commerce en el país superaron los $17 billones, representando un incremento de más del 25% con relación a 2019.
Los consumidores esperan que las marcas sean actores sociales activos y que, de alguna manera, contribuyan a causas que beneficien a la sociedad. La comunicación de las organizaciones también debe ir en esta línea; es decir, incorporar en sus narrativas componentes que conecten con las personas en lo emocional, desde la honestidad. No deben sonar oportunistas sino como un aliado de su audiencia, que entiende la situación y que es inspirador.
Otra de las tendencias que se evidenció en esta época y que, por supuesto, será permanente en la era poscovid-19, es que la creatividad sigue siendo una piedra angular en la comunicación y el mercadeo, pero debe rediseñarse constantemente. Los tiempos son cambiantes, las personas se transforman, varían los hábitos y las preferencias son otras, por lo que las marcas deben anticiparse y, sobre todo, moverse, pues no hay cabida para el estancamiento.
0 Comentarios