Imagen: Data Warden – 2020
En medio de la pandemia, Colombia registró una rápida digitalización de
los servicios bancarios y financieros, sin embargo, la preocupación por la
seguridad continúa latente entre la población. Los inversionistas no son la
excepción, y varias inquietudes surgen a la hora de tomar una decisión de esta
índole. La fintech AM Capital es consciente de la intranquilidad que genera la
falta de confianza a la hora de hacer una inversión, por lo que le ha apostado
a construir una plataforma propia que se encargue de hacer los respectivos
estudios de crédito de manera segura y proporcionando información oportuna a
los inversionistas, quienes pueden tomar decisiones aterrizadas con toda
certeza.
La plataforma evalúa, a través de un desarrollo propio de scoring y
diseñado específicamente para el nicho de emprendedores, distintas variables
cuantitativas como información crediticia y transaccional, análisis sarlaft, y
variables cualitativas de la empresa solicitante del crédito y sus socios,
obteniendo así un resultado capaz de pre-aprobar y rechazar solicitudes en
segundos. De esta manera, la fintech entrega información completa y certera a
los inversionistas.
AM Capital, funciona como una plataforma entre inversionistas y
emprendedores en búsqueda de recursos, apalancada en un modelo de segmentación
(ADVANCED-ELITE-PREMIUM) de la comunidad de inversionistas, que ofrece
rentabilidades hasta del 22% E.A. superior a la otorgada por otras fintech en
el país, garantizando una evaluación integral donde se califica no solo la
empresa, sino también los socios que la componen, permitiendo así un análisis
más asertivo de cada operación y la toma de decisiones informadas.
Al contar con un respaldo diario de datos, la plataforma se robustece
con la verificación manual en paquetes ofimáticos, mediante el soporte de un
equipo humano de riesgos y legal que acompaña cada operación, definiendo las
condiciones de los servicios prestados, validando las garantías y revisando
demás variables relevantes para la evaluación de cada operación. De acuerdo con
Alexis Aronategui, director de AM Group “aseguramos el debido seguimiento y
gestión, administrando la cartera para una adecuada recuperación de las
inversiones y un acceso a información clara y oportuna sobre la evolución de
las inversiones realizadas. Además, garantizamos la existencia de un fondo
propio para compartir el riesgo y garantías, codeudores y afianzamiento que
respaldan las operaciones”.
Este sistema, desarrollado de manera única por AM Capital, presenta un
fortalecimiento continuo, razón por la cual es nutrido constantemente con
información, estadística y datos, con el propósito de consolidar el cruce de
información operacional y volverlo autónomo al momento de la toma de
decisiones. Este desarrollo también cuenta con una interfaz de programación de aplicaciones
API´S para verificación de identidad, reconocimiento facial, prueba de vida,
firma y reserva digital de documentos, lectura de textos y procesamiento de
transacciones, que blindan la seguridad del entorno y de cada operación. Los
servidores de la plataforma exclusiva de AM Capital, son operados por AWS,
garantizando un respaldo adicional a la fiabilidad de la plataforma.
En el país, las pequeñas y medianas empresas representan más de 90% del
sector productivo, no obstante, el 22% de las empresas que surgen cierran al
primer año de funcionamiento y el 39% lo hacen al cabo de 3 años por falta de
financiación. Para ello, AM Capital busca ser el puente entre inversionistas y
emprendedores, garantizando la seguridad para ambos grupos, por medio de créditos,
factoring y financiación de órdenes de compra que facilite a las empresas,
incluso desde los cero meses de constitución, la liquidez necesaria para su
funcionamiento. De acuerdo con Alexis Aronategui, “a través de variables
cualitativas generamos diagnósticos que permitan enfocarnos en el futuro de las
empresas al cruzar información con base en su nivel de formalización, los
resultados financieros que ha logrado, la capacidad de los socios y/o
directivos, el potencial del mercado, el nivel de innovación que posea y la
escalabilidad que tenga el proyecto”.
0 Comentarios