Según datos del MinTIC, Colombia es uno de los países con mayor número
de usuarios en las redes sociales. En Facebook, por ejemplo, el país ocupa el
puesto 14 a nivel mundial, con más de 15 millones de usuarios. A nivel de
ciudades, Bogotá es la novena en el mundo con una cifra cercana a los 6,5
millones de usuarios.
Toda esta tendencia ha ocasionado que con más fuerza el internet se
convierta en el medio de comunicación preferido para informarse y estar
enterado del día a día en el país. Sin embargo, el hecho de obtener la
información a través de redes sociales, puede tener sus riesgos; ya que cada
vez que un colombiano revisa noticias por este medio, pueden provenir de
fuentes de información a las que se ha suscrito, pero también puede encontrarse
noticias a través de artículos reenviados o replicados por amigos.
Entonces, a medida que nos desplazamos por nuestros feeds y nos
encontramos rápidamente inundados por una cascada de noticias y comentarios
sobre las noticias, también nos preguntamos: ¿qué es cierto y qué es falso
aquí?
Con la llegada de internet, cualquier persona puede convertirse en
creador y editor de contenido; y esa es una de sus fortalezas: la voz no está
limitada únicamente a los grandes medios de comunicación. Sin embargo, trae
también el más grande desafío: con millones de editores, no todos publican la
verdad. Con el gran volumen de noticias e información que revisamos día a día
es necesario tener en cuenta ciertos criterios para analizar críticamente los
medios que consumimos y así llegar a la información verdadera. Pablo Nadeau,
Sales Director de McAfee da algunas recomendaciones que le permitirán
comprender mejor la verdad en las redes sociales:
Considerar la fuente. Tómese el tiempo para examinar la información que
encuentre, revise la fuente y sus respectivas fuentes, así como su reputación e
imagen en cuanto a la honestidad e imparcialidad. Redes como Facebook están
incluyendo información sobre el origen de publicación compartida bajo el enlace
"i" en un círculo para poder consultar una descripción general de la
fuente creadora de la nota, su fecha y demás.
Expandir el abanico de medios. Una sola fuente de información no
proporcionará una visión completa pues es posible que solo cubra un tema desde
cierto ángulo o enfoque limitado. Lo anterior dado a que las redacciones están
lideradas por personas con ideales y prejuicios ya sean evidentes o no. Por
esto es importante revisar lo que otras fuentes tienen por decir sobre el mismo
tema para tener un espectro más amplio de la verdad, lo que se traducirá al
final en estar más informado y tener la capacidad de comparar y contrastar las
fuentes y sus puntos de vista.
Permitir que sus emociones sean la guía. ¿Alguna vez al leer una
noticia ha sentido enfado o por el contrario mucha felicidad? Los fragmentos de
contenido que evocan fuertes respuestas emocionales tienden a difundirse
rápidamente; esa es una señal de que podría ser necesario realizar una
verificación rápida de la información y la fuente. Aquellos que quieren
difundir desinformación utilizan contenido impulsado por las emociones para
lograr su objetivo y rápida masificación. No obstante, hay notas legítimas que
también generan respuestas emotivas, pero es un buen hábito hacer una
verificación rápida de datos y confirmar lo que se ha leído.
Estar atento al contenido “patrocinado”. Es frecuente encontrar
titulares que prometen grandes resultados al probar un producto o resaltan
ciertas marcas acompañados de fotos llamativas; estos anuncios suelen ser
sensacionalistas. Cuando observe uno de estos revise los alrededores o letra
pequeña, debería encontrar un texto de “Anuncio”, “Patrocinador pagado”, etc.,
de esta manera notará que probablemente estén tratando de engañarlo para que
compre algo. Adicionalmente, en algunas webs inseguras estos anuncios podrían
llevarlo a sitios maliciosos que instalan malware; es fundamental tener una
buena protección del navegador que le permita identificar este tipo de enlaces
y evitarlos.
Sea útil, no correcto. Una vez usted pone en práctica las
recomendaciones, ¿qué hace cuando ve a un amigo publicando lo que parece ser
información falsa en sus redes sociales? Si está dispuesto a intervenir y
comentar, intente ser útil, no correcto. Este tipo de intervenciones suele
resultar en discusiones de nunca acabar pues las partes quieren “dejar las
cosas claras” y mostrar que tienen la razón en lo que dicen. Una forma de
mantener la amistad es intervenir en la conversación no para tener la razón,
sino para ayudar a las personas a descubrir los hechos por sí mismas; a través
de la presentación de su información acompañada de una fuente confiable que le
permita al autor de la publicación y sus seguidores consultarla.
Estar a salvo en línea. Dondequiera que esté consultando e investigando
noticias, asegúrese de tener un paquete de seguridad completo que además de
brindar protección contra virus, también le ayude a proteger su identidad y
privacidad. Pasamos mucho tiempo navegando en redes sociales a través de
diferentes dispositivos móviles, busque una opción que proteja también estos
dispositivos.
“Reenviamos noticias en nuestros feeds de redes sociales, así que siga
estos mismos buenos hábitos cuando sienta que es hora de publicar un contenido.
Asegúrese de que lo que comparte es veraz. ¡Permanezca seguro, lea bien y sea
útil!”. Pablo Nadeau.
0 Comentarios