A raíz de la crisis sanitaria y económica desatada por el COVID-19, más
del 93% de los colombianos cambiaron sus hábitos de cuidado y ahora son más
precavidos, según el estudio Perspectiva del Sector Salud sobre el COVID-19
realizado por EY Parthenon - la línea de estrategia de la firma de servicios
profesionales EY, que recientemente comenzó su operación en Colombia. Según la
investigación, hoy en día las personas tienen como prioridad lavarse las manos,
usar tapabocas y buscar estar en casa lo más posible. Además, 4 de cada 5
encuestados aseguró que evita ir a los hospitales y prefiere usar alternativas
como las videoconferencias o las llamadas por celular para contactarse con el
personal de salud.
“El sector salud está atravesando por una transición importante.
Actualmente, existe una preocupación general sobre la disponibilidad del
Sistema, ya que el 94% de los encuestados creen que no podrían cubrir los
gastos médicos en caso de contraer COVID-19 y solo el 8% tiene seguro médico
privado en nuestro país. Por estas razones, están surgiendo nuevas tendencias,
tanto en los centros médicos, como en los consumidores, por ejemplo, más del
79% de los encuestados afirman que sería atractivo tener una consulta en una
clínica especializada más pequeña y de conveniencia, en lugar de tener que ir a
un hospital” Afirmó Andrés Gavenda, Strategy and Transactions Deputy / Health,
Life Sciences & Wellness Leader EY Latam North.
Bajo este contexto, la telemedicina alcanzará mayor popularidad, pues
ante la situación actual, el 75% de los colombianos están dispuestos a realizar
consultas en línea y al menos el 62% mantendrán la costumbre una vez finalice
la pandemia. Adicionalmente, el 11% de los encuestados están pensando en
adquirir un seguro privado y el 81% de las personas están considerando
vacunarse anualmente contra la gripe estacional, esto frente al 41% que siempre
lo hacía previo a la pandemia.
“Uno de los desafíos a los que se verá enfrentada la telemedicina es la
percepción de calidad y confiabilidad que se tiene acerca del tele diagnóstico
y la tele prescripción, pues según el estudio la gente sigue escéptica a este
tipo de resultados en comparación con los análisis que se hacen de forma
presencial. Sin embargo, esto cambia frente al COVID-19, ya que el 33% de los
colombianos asegura que tendría una cita por teléfono para contar los síntomas
y tan solo el 11% se acercaría a un hospital,” concluyó Juan Felipe Arango,
Líder de EY-Parthenon en Colombia.
La nueva realidad reta a las empresas y entidades a prepararse ante los
cambios que la pandemia ha generado en los diferentes sectores e industrias del
país y del mundo. Para el caso del sistema de salud colombiano, a pesar de ser
una situación desafiante, es un escenario que impulsa y abre oportunidades para
desarrollar nuevas alternativas, como por ejemplo, la telemedicina. En las
personas, la pandemia ha generado consciencia sobre el estado de salud y un
aumento evidente del autocuidado para evitar enfermedades o tener que verse
obligados a asistir a un hospital de forma presencial, lo que se traduce en
menor congestión del sistema, según el estudio de EY Parthenon, actualmente el
80% de los encuestados ha evitado ir a centros de salud.
0 Comentarios