Imagen: Furukawa Electric –
2020
Esta semana se lleva a cabo en la
ciudad de Cartagena, la 26 versión de Andina Link, lugar donde se reúnen
empresarios, gremios y gobierno para analizar las principales tendencias del
sector de las telecomunicaciones. En su discurso de apertura, el Viceministro de
Conectividad de MinTIC, Iván Mantilla, realizó un importante llamado a los
proveedores de redes y servicios de esta industria, fabricantes, academia y
entidades territoriales, a estar presentes en las mesas de trabajo que se
realizarán en el primer trimestre del año, con el fin de identificar e
implementar algunos de los casos de uso de la tecnología 5G en el país.
Colombia se perfila como un líder
regional en cuanto a las inversiones y proyectos planteados a mediano plazo en
la materia. Un ejemplo de ello es el proyecto de televisión pública nacional y
regional que se ha desarrollado con el propósito de ampliar la cobertura al
100%. A esto, se suma el anuncio del gobierno para empezar a realizar las
pruebas de 5G en diciembre pasado y los pilotos que deberán estar andando este
año.
Los anuncios al respecto, abren una
gran oportunidad de negocio para crear y soportar redes que habiliten el
crecimiento de la banda ancha. En Colombia actualmente hay 1.500 ISP (Internet
Service providers) debidamente registradas para los cuales hoy la fibra óptica
está concebida como la solución de conectividad indispensable para definir sus
servicios al público. Estas compañías
tienen como reto, estar alineadas con la inminente llegada del 5G, las
necesidades del mercado, la demanda actual y futura de los clientes, realizando
inversiones en redes ópticas de acceso convergentes, listas para brindar altas
velocidades, baja latencia, alta calidad de servicio y alta cantidad de
dispositivos conectados.
En el corto plazo, los operadores que
brinden un servicio con lo mínimo de calidad (velocidad) esperada por los
clientes y a un precio razonable ya tendrán ventajas frente a la competencia.
Buscar redes donde el OPEX ,es decir, el costo de mantenimiento sea mínimo y
así brindar un buen servicio a un precio competitivo. A mediano plazo será
necesario invertir en nuevos modelos de negocio, pues el mundo avanza hacia la
interconexión a través de tecnologías como 5G, IoT, M2M y otras que están por
venir.
Durante Andina Link 2020, Furukawa
pretende resaltar la importancia de la infraestructura óptica como solución a
las exigencias del mundo hiperconectado e inteligente que son principalmente,
contar con un mayor ancho de banda, más velocidad y lograr una disminución en
la latencia, es decir, crear verdaderas autopistas digitales.
Para ello presenta la nueva línea de
soluciones “Precon” (preconectorización), que llevan los nombres de EZ!GROW y
EZ!STAR para redes FTTH. Estas soluciones, combinadas al concepto del Full
Service Furukawa, ofrecen más velocidad y flexibilidad en la activación de
nuevos usuarios y proporciona la reducción de los costos de instalación y
mantenimiento. Todo eso buscando que el proveedor de servicios fortalezca y
amplíe sus negocios al generar satisfacción a sus clientes y brinde
experiencias de calidad.
0 Comentarios